Componentes y Sistemas de Instalaciones: Fontanería, Saneamiento y Electricidad
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 11,84 KB
Componentes y Sistemas de Instalaciones en Edificación
Fontanería
Montantes
Montantes en base: Válvula de retención, llave de corte para mantenimiento, llave de paso con grifo de vaciado.
Válvula de retención: Después del contador, antes del equipo de agua, en la base del montante, en el tubo de alimentación y antes del aparato de aire.
Armario de Contadores
Armario de contadores: Conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que enlazan la acometida con la instalación particular y la derivación colectiva.
Elementos para Edificio
Elementos para edificio: Acometida (dispositivo de toma, ramal, llave de registro), instalación general (llave, filtro, armario, tubo, distribución principal, montantes, contadores divisionales), instalación particular (llave, derivaciones particulares, ramales de enlace, puntos), grupo de presión.
Elementos para Vivienda (Fría y Caliente)
Elementos para vivienda (fría y caliente): Acometida (=), instalación general (=), red interior (= + termo, llaves de entrada y salida del termo), núcleos húmedos.
Elementos de Instalación de Fontanería
Elementos de instalación de fontanería: Tubería (acero, cobre, XLPE), uniones (codos, T, reducciones, curvas de desviación), aislamiento (agua caliente), contadores (tradicionales, electrónicos), elementos complementarios (juntas, manguitos, latiguillos), válvulas.
Válvulas
Válvulas: Asiento inclinado (elemento obturador que está inclinado respecto a la dirección del agua), asiento paralelo (elemento obturador que está en el eje de la tubería, perpendicular a esta), de esfera (se intercala en la tubería una esfera con troquel cilíndrico).
Sistemas de Energía Solar Térmica
Elementos del Sistema
Elementos del sistema: Sistema de captación (transforma la radiación solar en energía térmica calentando el fluido), sistema de acumulación (uno o varios depósitos que almacenan agua), circuito hidráulico (tubería, bomba, válvula, etc. establece el movimiento del fluido hasta el sistema de acumulación), sistema de intercambio (realiza la transferencia de energía térmica captada al agua caliente que se consume), sistema de regulación y control (asegura el correcto funcionamiento y proporciona la máxima energía térmica posible; y actúa como protección a la acción de múltiples factores), equipo de emergencia o convencional auxiliar (para complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cumplir la demanda).
Circuito primario: (captador y tubería que los une en el cual el fluido recoge la energía solar y la transmite).
Circuito secundario: (recoge la energía transferida del primario para distribuirla a los puntos de consumo).
Saneamiento
Dimensionado
Elementos que influyen en el dimensionado: Para el diámetro de tramos de bajante y conexión (superficie de cubierta, zona pluviométrica, número de apartamentos sin WC, pendiente de la tubería, número de WC). Para el diámetro de arquetas (diámetro del colector de salida).
Arquetas
Arqueta sumidero: (posee en su tapa superior un sumidero sifónico con desagüe vertical que acomete lateralmente a la arqueta donde vierte al arenero).
Separadora de grasa: (con tabique intermedio que dispone de abertura interior para permitir el paso del agua e impedir el paso de grasa).
Arqueta de paso: (se utiliza cuando haya cambio de pendiente, dirección, sección o + de 15m de longitud).
Climatización
Sistemas Compactos vs. Partidos
Diferencia entre sistema compacto y partido: El compacto tiene todos los mecanismos en el interior (compresor, válvula inversora del ciclo, válvula de inversión, etc.) por lo tanto sus dimensiones son muy grandes. En el partido está dividido en 2 partes (unidad condensadora: incluye compresor, ventilador, serpentín, válvula inversora de ciclo, válvula de inversión de agua; unidad evaporadora: formada por serpentín y ventilador).
Elementos de un Sistema
7 elementos de un sistema: Condensador, evaporador, conductos, rejillas y difusores, retorno, termostato, instalación eléctrica, desagüe, elementos antivibración.
Ventilación
Tipos de Ventilación
Ventilación primaria: Se considera suficiente como único sistema de ventilación en edificios con menos de 7 plantas, o con menos de 11 si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos de 5 m.
Ventilación secundaria: En los edificios no incluidos en el punto 1 del apartado anterior debe disponerse un sistema de ventilación secundaria con conexiones en plantas alternas a la bajante si el edificio tiene menos de 15 plantas, o en cada planta si tiene 15 plantas o más.
Ventilación terciaria: Debe disponerse ventilación terciaria cuando la longitud de los ramales de desagüe sea mayor que 5 m, o si el edificio tiene más de 14 plantas. El sistema debe conectar los cierres hidráulicos con la columna de ventilación secundaria en sentido ascendente.
Ventilación con válvula de aire: Debe utilizarse cuando por criterios de diseño se decida combinar los elementos de los demás sistemas de ventilación con el fin de no salir al de la cubierta y ahorrar el espacio ocupado por los elementos del sistema de ventilación secundaria. Debe instalarse una única válvula en edificios de 5 plantas o menos y una cada 4 plantas en los de mayor altura. En ramales de cierta entidad es recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados.
Electricidad
RITI (Registro de Terminación de Instalación)
RITI: Interruptor magnetotérmico de corte general, tensión nominal 230/400V, I=25A; interruptor magnetotérmico de corte omnipolar, tensión nominal 230/400V, I=10A para alumbrado; interruptor magnetotérmico de corte omnipolar, tensión nominal 230/400V, I=16A para tomas; interruptor diferencial de corte omnipolar, tensión nominal 230/400V, I=25A, intensidad de defecto 30mA.
Diámetros de Cables
Diámetros: C1 (Cu 2x1,5+1,5mm - 450/750 d=16mm), C2 (Cu 2x2,5+2,5mm - 450/750 d=20mm), C3 (Cu 2x6+6mm - 450/750 d=25mm), C4 (Cu 2x4+4mm - 450/750 d=20mm), C5 (Cu 2x2,5+2,5mm - 450/750 d=20mm).
DGIMP en Vivienda
DGIMP en vivienda: Interruptor general automático de corte omnipolar, interruptor diferencial general, dispositivo de corte omnipolar, dispositivo de protección contra sobretensiones.
IGO (Interruptor General de Protección)
IGO: Destinado a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos anteriores de la vivienda o local. Puede ser automático o no.
Diferencial
Diferencial: Destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos; por lo que su objetivo principal es proteger a las personas. Un diferencial puede tener como máximo 5 circuitos. Tiene una intensidad de corte igual a 30 mA.
PIA (Pequeño Interruptor Automático)
PIA: Interruptor magnetotérmico. Protege a los circuitos y a las “cosas” (a los distintos aparatos que se puedan enchufar) de las sobretensiones y de los cortocircuitos. Su característica principal es la intensidad.
Derivaciones Individuales
Derivaciones individuales: Parte de la instalación que, partiendo de la LGA, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección.
Riesgos y Protección
Riesgo y dispositivos de protección: Contactos directos e indirectos; protección (interruptor diferencial, aislamiento de cables, tubo corrugado, toma de tierra). Riesgo de la propia instalación: protección (PIA, IGA).
Protección Pasiva
8 tipos de protección pasiva: Aislamiento de cables, tubo corrugado, toma de tierra, empotramiento de cables, CGMP, línea repartidora enterrada, cajas de derivación selladas, respetar volúmenes de protección.
Elementos de Instalación de Vivienda
Elementos de instalación de vivienda: Red exterior (acometida, CGPM, derivación individual), red interior (CMP: IGA, ID, PIA), circuitos eléctricos (conductores, protección, tubos corrugados + "los circuitos"), mecanismos (tomas de corriente, interruptores, pulsadores).
Tipos de Ventilación
- Ventilación Natural: Ventilación en la que la renovación del aire se produce exclusivamente por la acción del viento o por la existencia de un gradiente de temperaturas entre el punto de entrada y el de salida.
- Ventilación Mecánica: Ventilación en la que la renovación del aire se produce por el funcionamiento de aparatos electro-mecánicos dispuestos al efecto. Generalmente son ventiladores. Pueden ser de tres tipos.
- Por depresión: Son utilizados en lugares con contaminación de humos, combustión… (Admisión mecánica)
- Por impulsión: (Extracción mecánica)
- Por depresión e impulsión: Cuando alguna presión del local que se quiera sea mayor o menor que la otra. Como por ejemplo en un quirófano. (Equilibrada)
Inconveniente: consumo de energía incluida y hace ruido.
- Ventilación Híbrida: Ventilación en la que, cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales son favorables, la renovación del aire se produce como en la ventilación natural y, cuando son desfavorables, como en la ventilación con extracción mecánica. Se disponen de sensores para el funcionamiento de la ventilación mecánica cuando no se detecta ventilación natural.