Componentes, Tipos y Características de Sistemas de Seguridad y Telecomunicaciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Componentes de un sistema de alarma

Un sistema de alarma consta de varias partes fundamentales que trabajan en conjunto para garantizar la seguridad de un espacio. Estas partes son:

  • Red de detectores: Estos dispositivos funcionan las 24 horas del día vigilando los accesos y zonas importantes. Su función es especialmente crucial durante la noche.
  • Unidad de control: Analiza la información recibida de los detectores, envía señales y ejecuta las acciones necesarias. En instalaciones de mayor envergadura, la unidad de control puede ser más sofisticada e incluso estar gestionada por un ordenador.
  • Red de señalización: Su objetivo es sorprender al intruso y disuadir a los ladrones. Las alarmas pueden ser sonoras (sirenas, timbres) o silenciosas (disparo de cámaras fotográficas). Además, cuentan con un sistema de alimentación propio para seguir funcionando en caso de corte de suministro eléctrico.
  • Bloque de alimentación: Garantiza el funcionamiento continuo del sistema. Existen dos consideraciones importantes respecto a la alimentación:
  1. En instalaciones con consumo permanente, la alimentación proviene de acumuladores.
  2. Las alarmas autónomas utilizan pilas, ya que solo se activan en caso de intrusión.
  • Red de distribución: Conecta eléctricamente todos los elementos del sistema de alarma.

Detectores para robo e intrusión

Existen diversos tipos de detectores utilizados en sistemas de seguridad, entre ellos:

  • De presión
  • De movimiento
  • Acústicos
  • Electromagnéticos
  • De desplazamiento
  • De vibración

Ejemplos de aplicación:

  • En una oficina, un detector iónico es adecuado por su rápida respuesta y eficacia en la detección de incendios en grandes espacios.
  • En una cocina, un detector de temperatura es ideal para alertar sobre un posible incendio debido al calor excesivo.

Características de las antenas

Las antenas poseen diversas características que determinan su rendimiento:

  • Ganancia: Es la máxima ganancia que se puede conseguir con una antena para su máxima radiación. Se mide en dB y varía según su ubicación y orientación.
  • Ancho de banda: Define las frecuencias a las que trabaja la antena dentro de una banda determinada.
  • Impedancia: Es la resistencia al paso de la corriente, que depende de la componente inductiva y resistiva.
  • Respuesta en frecuencia: Se representa gráficamente, mostrando la relación entre la ganancia (dB) y la frecuencia.
  • Directividad: Indica el grado de concentración de la radiación en una dirección específica.
  • Ancho de haz: Es el ángulo de ensanchamiento del lóbulo principal de radiación.
  • Relación delante/atrás: Compara la ganancia radiada en un sentido con la radiada en el sentido opuesto (dB).
  • Diagrama de radiación: Representa gráficamente la radiación de una antena en todas las direcciones del espacio. Los lóbulos principales son:
  1. Principal: Representa la mayor parte de la señal recibida o emitida.
  2. Posterior: Representa la radiación dispersa en el sentido opuesto al lóbulo principal.
  3. Laterales: Representan la radiación en los laterales del eje principal y posterior.

Dipolo de media onda

Está formado por dos conductores de igual longitud, cada uno conectado a un conductor del cableado. Existen dos tipos principales:

  • Dipolo de media onda simple
  • Dipolo de media onda plegado

Reflectores, directores y parámetros

  • Reflectores: Se colocan detrás del dipolo, en el lado opuesto a la señal, para aumentar la ganancia.
  • Directores: Se montan delante del dipolo, en la dirección de la señal emisora, para aumentar la directividad.

Valores de referencia:

  • CBER: 3*10-2
  • VBER: 2*10-4
  • TDT: 45-70 dB
  • TV satélite: 47-77 dB
  • TV cable: 45-70 dB
  • FI: 920 MHz - 2150 MHz

Tipos de antenas parabólicas

  • Offset: El foco está desplazado hacia abajo. La unidad exterior se apoya en un solo soporte inferior, evitando zonas de sombra en la recepción.
  • De foco primario: El foco está situado en el centro del reflector parabólico. El LNB se sujeta con tres anillas al disco. El alimentador y el LNB están separados. Los soportes pueden producir zonas de sombra que afectan al rendimiento.

Componentes clave:

  • LNB (Low Noise Block): Convierte señales de muy alta frecuencia en frecuencias intermedias.
  • FI (Frecuencia Intermedia): Frecuencias intermedias que se distribuyen fácilmente por la instalación.

Registros de telecomunicaciones en infraestructuras

  • RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior): Para la instalación de telefonía y telecomunicaciones por cable.
  • RITS (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior): Para equipos de tratamiento y captación de señales de TV y radio.
  • Registros de terminación de red: Se ubican en la vivienda, pueden ser empotrados o superficiales, y deben tener entradas para la canalización.
  • Registros secundarios: Sirven para el paso del cableado y el alojamiento de derivadores de red. Deben estar en zonas de fácil acceso.
  • Registro de paso: Cajas auxiliares instaladas cada 15 metros entre los registros secundarios y los de terminación de red.

Entradas relacionadas: