Comportamiento Social: Obediencia, Desobediencia y Denuncia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Un agente que debe satisfacer los requerimientos de otros aceptando la situación tal y como ha sido definida por la autoridad. Esto pone en evidencia la socialización en el seno de la familia, la escuela, etc., en la medida en que la base es la obediencia de las reglas.

El Poder de la Situación

Experimento Eichmann. Kelman y Hamilton hablan de: El poder de la situación para transformar gente normal en torturadores dispuestos a cometer actos de violencia.

Fuerzas Vinculantes

  • La presión del grupo de iguales.
  • Ser vigilado.
  • Encontrarse a uno mismo en situación ambigua o nueva.
  • Existencia de una cadena de mando (jerarquía militar).
  • Graves consecuencias si no se obedece.

Zimbardo: relación dominante y subordinado. Obediencia administrativa. Experimento Milgram: sufrimiento físico. Experimento de Utrecht: sufrimientos psicológicos que no se ven y son más preocupantes y dañinos. Cuestiones éticas en experimento de Milgram.

La Desobediencia

Resistencia a las presiones sociales. El Denunciante. Rebeldes morales. Individuos que se mantienen en contra del status quo y rehúsan aceptar o quedarse en silencio o simplemente no obedecen cuando esto implica comprometer sus valores. No recibe el respeto que se merecen. Rechazo y resentimiento contra los denunciantes. Castigo a su conducta desobediente.

Denunciantes

Persona que denuncia las prácticas ilegales, inmorales o ilegítimas de sus empleadores a personas u organizaciones que pueden castigar dichas prácticas. Consecuencias negativas para el denunciante: alcoholismo, pérdida trabajo, represalias.

La Estructura de la Personalidad

Obedientes, conformistas, desobedientes, denunciantes… Podría pensarse que tienen rasgos de personalidad diferente: los desobedientes o denunciantes deberían ser más altruistas, valientes o empáticos: esto no es así. No existen diferencias en sus estructuras o rasgos de personalidad. Tampoco hay diferencias en afiliación religiosa, género, etc.

Conformismo, Obediencia, Desobediencia, Denuncia

Conformismo y Obediencia (C y O) son esenciales para mantener el Orden Social. El deseo de obedecer y conformarse puede llevar a gente normal a desconfiar de sus propias experiencias y a infligir daño a otros. En determinadas situaciones, los factores situacionales son más poderosos que los rasgos de la personalidad a la hora de modelar el comportamiento humano. Los factores situacionales también pueden ser manipulados para estimular a la gente a actuar de manera positiva. No conformistas, desobedientes y denunciantes son gente normal cuyas acciones son extraordinarias y probablemente no repetirían sus acciones extraordinarias en otras situaciones. Es esencial entender los catalizadores que provocan que la gente pase de una situación pasiva a otra activa en la que desafían la inmoralidad y la injusticia.

C y O: elementos básicos de nuestra cultura. No conformismo, desobediencia y denuncia: son vitales para el progreso.

Ritos y Costumbres

Mecanismos de control social. Los ritos en la religión. Sociedades tradicionales. Adam Smith: la religión es un fenómeno social que mantiene los valores del grupo, diviniza al clan, al que cree formado por hombres, dioses y animales, vinculados por lazos de sangre y que está simbolizado por el tótem. Durkheim: La religión es una forma de disciplina que junto con la moral y el derecho tienen como función el equilibrio de la sociedad. Weber, en el contexto de fe calvinista, necesidad de programar racionalmente la existencia laboral, familiar y social en función de valores cristianos de entrega al trabajo, austeridad de vida, control emocional y asidua contabilidad de conducta.

Los Ritos en la Sociedad

Problemas de desviación. La religión como motivo de desviación: guerras religiosas, enfrentamientos entre religiones. Los ritos en la sociedad: ritualismo burocrático e ineficacia. El ritualismo en Merton. Modo de desviación. Resolución de tensión entre medios y fines sociales transmutando los fines en conductas compulsivas para vivir “respetablemente”. Estilo de vida.

Entradas relacionadas: