Composición escrita.19

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 26,76 KB

TEMA 19: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS. UTLIZACIÓN DE LAS TIC. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1. INTRODUCCIÓN:

Leer y escribir continúan siendo hoy día los aprendizajes más específicamente escolares, en los aprendizajes instrumentales nos encontramos con el fracaso de un importante número de niños.

YETTA M. GOODMAN, explica que los niños, desde muy pequeños, están continuamente interactuando con el significado de los textos escritos que encuentran: etiquetas de los productos, juguetes, carteles en la calle, signos en restaurantes y en comercios, etc.. En este ambiente rico en materiales impresos, los niños comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social. La escuela, lo que ha de hacer, es desarrollarla desde que el niño empieza la etapa de Educación Infantil.

De ahí que el RRDD establezca que el papel de la EP será ampliar esta competencia lingüística y comunicativa de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver inmersos.

Partiendo de este planteamiento, trataremos de aclarar el proceso para lograr el desarrollo de la expresión escrita en la etapa de EP, que requiere determinar la intervención educativa a lo largo de éste, e introducir técnicas de revisión y evaluación.

2. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EP:

2.1. La expresión escrita:

Para referirnos al acto de escribir, podemos utilizar diferentes denominaciones como escritura, expresión escrita (como figura en el enunciado del tema) o composición escrita, que es como se denomina en el RRDD.

AJUARIAGUERRA (1980) reconoce que la “escritura no es únicamente un modo indeleble de fijar nuestras ideas y recuerdos, es en nuestra sociedad un tipo de transmisión, un medio de comunicación entre nosotros y el prójimo”

Aunque consideremos la oralidad como el máximo exponente de la comunicación humana potenciada actualmente por los medios audiovisuales, la escritura sigue siendo uno de los signos determinantes de nuestra civilización, presente en una gran parte de actividades humanas. Lejos de desaparecer, han surgido otras formas de escritura mucho más diversificadas acordes con las necesidades de nuestro tiempo, de manera que su adquisición continúa considerándose imprescindible para un pleno acceso al mundo de la cultura. (sms, e-mail, redes sociales).

De ahí, que desde la escuela, demos importancia a este fenómeno, dedicándole amplias franjas horarias. Pero la realidad nos demuestra que no siempre existe una correlación entre el tiempo dedicado y la calidad de los resultados. Los docente vemos como muchos alumnos no alcanzan un dominio aceptable de la escritura al finalizar esta etapa, porque escribir es un proceso complejo, en el que intervienen un gran número de habilidades y de conocimientos lingüísticos, culturales y textuales.

2.2. Desarrollo de la expresión escrita en la EP

Conocer cómo se produce la evolución del sistema de escritura en esta etapa nos permite valorar las conquistas de los niños y nos ayuda a planificar nuestra intervención docente ajustándola al momento en que se encuentre cada uno de nuestros alumnos.

Para poder entender cómo se desarrolla el proceso escritor en la etapa de EP, es necesario hacer un repaso de las fases (o hipótesis), siguiendo a Ferreiro y Teberosky, por las que pasan los niños y que sirven como referencia para situar cualquier producción escrita.

a) El niño distingue entre dibujo y escritura, toma conciencia de la diferencia entre el sistema simbólico que es la escritura convencional y el dibujo.

b) Las producciones de los niños utilizan marcas gráficas contínuas que tienen un carácter indiferenciado en relación a la intención que el niño tiene a la hora de escribir.

c) El niño busca marcas gráficas a la hora de escribir que tiene que ser diferentes según aquello que desea representar. Quiere encontrar marcas gráficas diferenciadas para intenciones comunicativas escritas diferentes.

d) Ya en la fase silábica se toma conciencia de que las letras que aparecen en los nombres de los objetos y de las personas no son arbitrarios. En este periodo escoge entre el repertorio de letras que tiene, aquellas según el número de sílabas que posea la palabra que quiere escribir.

e) A continuación (fase silábico-alfabética) podrá identificar alguna de las letras que conforman la sílaba, normalmente la vocal, y escribe con una letra por cada sílaba, pero no de forma arbitraria sino convencional, la letra que identifica está realmente en la palabra.

f) El niño pasa a continuación a la fase ALFABÉTICA, donde termina identificando y escribiendo todas las letras de la sdistintas sílabas que ocnforman las palabras aunque todavía comete errores ortográficos.

g) El proceso continúa hasta ir mejorando las producciones escritas, tantno en su dimensión formal, es decir, la escritura convencional: ortografía, sintáxis, léxico; así como la expresiva y comunicativa.

El niño durante los dos primeros ciclos de la etapa, usará las normas ortográficas básicas y al finalizar la etapa de EP tendrá automatizadas las normas ortográficas de aparición frecuente y resolverá dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…)

La adquisición de la puntuación convencional es tardía en la evolución de la escritura en el niño, esto se debe fundamentalmente a que se trata de isgnos con funciones diversas. Se iniia en el primer ciclo la mayúscula y el punto de la frase, y la coma de enumeración, así como los puntos de admiración e interrogación.

Durante el segundo y tercer ciclo De EP se usará la coma con otras funciones como la que abre y cierra partes de un enunciado mayor, la de oposición o la de coordinación, así como otros signos, como el punto y coma, las comillas o los paréntesis.

A lo largo de la etapa irán dominando las estructuras sintácticas y ampliando su léxico.

2.3. La expresión escrita en el marco del currículo de EP

La expresión escrita es un proceso que no es adquirido por el niño de un día para otro, sino que está dentro de un proceso complejo y prolongado en el tiempo.

Teniendo en cuenta que el niño necesita conocer el código y acceder al lenguaje escrito como conjunto de diferentes géneros textuales, existen dos líneas que llevan a planteamientos didácticos diferentes:

a) La línea que considera que conocer el código es una condición para que los niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito. Se corresponde con lo que tradicionalmente se ha hecho en la mayor parte de nuestras escuelas: fijar la atención e primer lugar en la enseñanza del código para pasar después a enseñar la redacción de narraciones, descripciones, cartas, etc.

b) La línea que considera que el conocimiento del lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra, son dos saberes distintos con desarrollos propios y diferentes.

El modelo de enseñanza de la lengua que propone la LOE estaría dentro de éste último planteamiento, ya que en su RRDD sitúa la enseñanza y el aprendizaje de la lengua enel marco de la competencia comunicativa, lo que significa que el currículo se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas.

La enseñanza de la expresión escrita supone, por una parte, considerar el texto escrito como una unidad que toma significado en el contexto situacional concreto, e implica organizar el currículo de la lengua escrita en torno a las diversas tipologías textuales, lo que abordaremos en el epígrafe cuatro de nuestro tema.

Asímismo se determina que en cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composición, presenta progresivaemnte niveles de complejidad en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos.

Por lo tanto, y en relación a la composición escrita, los alumnos, al finalizar cada ciclo deberán ser capaces de:

PRIMER CICLO: Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.

SEGUNDO CICLO: Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte como digital.

TERCER CICLO: Narrar, explicar, describir, resumir y exponer oopiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos, así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

3. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Procesos cognitivos implicados en la escritura

Para, en el siguiente epígrafe, poder establecer las estrategias que emplea el niño para llevar a cabo el proceso de escribir, es necesario conocer pues, las actividades de pensamiento que realiza y que pasamos a describir brevemente.

De entre todos los modelos que se han desarrollado, seleccionamos el de FLOWER y HAYES (1981) que es el más divulgado, y que distingue tres procesos cognitivos implicados en la escritura:

a) Proceso de planificación: Durante este proceso, el niño se enfrenta a tres problemas:

- ¿Qué voy a contar?

- ¿Cómo voy a contarlo?

- ¿Cuándo es adecuado introducir lo que he decidido contar?

b) El proceso de traducción está dirigido por los planes de escritura y su objetivo es el de transformar la información relevante almacenada en la memoria en una forma lingüística concreta. Esto implica dominar convenciones propias del lenguaje escrito. (formación de letras, construcción sintáctica..)

c) La revisión supone la activación de dos subprocesos, relectura y edición, con el objetivo de mejorar la calidad del texto. Durante la relectura el niño revisa y evalúa el contenido producido.

Estos tres procesos no se organizan de modo lineal o independiente, pues en cualquier momento de la composición escrita, el niño puede realizar planificaciones, e igual ocurrirá con la revisión. Por ello, el proceso de composición exige no sólo la puesta en práctica de estas operaciones sino también de estrategias a partir de las cuales el niño pueda determinar la meta a seguir.

3.2. Estrategias de aprendizaje:

Además de conocer las estrategias y enseñar a manejarlas, debemos tener en cuenta a la hora de orientar la respuesta educativa los diferentes estilos cognitivos que cada uno de los alumnos pone en práctica para lograr su objetivo, en este caso la composición de un texto escrito.

  • Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. El niño deberá seleccionar y organizar un conjunto de informaciones del cúmulo de conocimientos almacenados en su memoria. Parafrasear, resumir, describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
  • Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil manejarla. Implican imponer estructura al contenido, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Dentro de esta categoriía estarían también las estrategias de selección, cuya función es la de seleccionar aquella información más importante.
  • Estrategias de control de la comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la METACOGNICIÓN. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están:
    • Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los niños dirigen  y controlan su conducta (Descomponer la tarea en pasos; programar un calendario de ejecución, prever e ltiempo que se necesita; seleccionar la estrategia a seguir.)
    • Estrategia de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. (Formularse preguntas, seguir el plan, ajustal el tiempo, modificar y buscar estrategias alternativas…)
    • Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: Revisar los pasos dados; valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos; evaluar la calidad de los resultados finales; decidir cuando concluir el proceso emprendido..
  • Estrategias de apoyo o afectivas: Son estrategias que se utilizan para mejorar la eficacia de todo el proceso de escritura, mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad..)

4. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS EN EP:

Como hemos expuesto tanto en la introducción como en el epígrafe 2 del tema, el objetivo de la enseñanza de la escritura, no es SOLO que el niño consiga el sistema de escritura, sino que desde el principio lo utilice para hacer diferentes composiciones escritas con una clara intención comunicativa.

Cuando propongamos la composición de textos escritos a nuestros alumnos debemos partir de la premisa de que lo que escriban sea funcional, dentro de un contexto, con una intencionalidad clara, por lo que se van a ofrecer actividades presentando situaciones cercanas a su vida cotidiana, relacionadas con las necesidades de los niños y sus intereses más cercanos.

Deberemos motivar al niño mediante actividades significativas para el teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos previamente y su capacidad para emplear cuantas estrategias de aprendizaje sean necesariar para resolver con éxito esta tarea.

En nuestro intento de partir de esta premisa expuesta y de los contenidos que se establecen para cada uno de los ciclos de esta etapa, proponemos los siguientes tipos de texto:

4.2.a. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social:

  • Correspondencia: carta y postales: la correspondencia tiene muy variadas formas, con características especiales que las distinguen según la fuente de emisión, la intención de sus contenidos, tramitación de su envío etc Nosotros en este epígrafe vamos a desarrollar las cartas familiares o amistosas.

Tienen una estructura que consta de: Localidad y fecha; saludo; texto (lenguaje coloquial, preciso y espontáneo) ; despedida y firma.

Se comenzará, en el PRIMER CICLO familiarizando a los niños con cartas, postales, explicando para qué sirven, qué son.. al principio se escribirán cartas sencillas y cortas relacionadas con sus intereses, por ejemplo la carta a los Reyes Magos, y se irá graduando al grado de dificultad y la intencionalidad de las mismas.

  • Notas, avisos: Los alumnos están familiarizados ya en el primer ciclo de EP con los avisos o notificaciones: los que les da el profesor para sus padres y viceversa. Las notas o avisos tienen una estructura sencilla y fácil de aprender: saludo, información, despedida, sello si lo hay y firma.

Se iniciarán las actividades para componer notas a través de la reestructura, es decir, los niños escriben las notas como si fueran los profesores o los padres. Se comienza utilizando modelos y proponiendo los contenidos del texto, para que las terminen haciendo de manera autónoma.

4.2.b.Composición de textos de información y opinión de los medios de comunicación social

  • Las noticias: Forman parte del género de tipo informativo derivado de la narración. Poseen reglas de generación propias que se manifiestan en el plano del texto como la “pirámide invertida”: la información más importante se sitúa en el titular y la introducción, luego información decreciente en importancia y finalmente lo menos importante.

Las normas de escritura periodística afectan tanto al vocabulario, como a las frases (cortas, con sujeto, verbo y objeto, acitvas y afirmativas).

Las actividades se pueden plantear proponiendo la idea de imitar a un profesional de la composición escrita reescribiendo como si fuera el periodista.

En el primer ciclo, escribirán sencillas noticias relacionadas con acontecimientos próximos a su experiencia, así como los titulares de las noticias más cercanas a ellos y los pies de foto.

  • Cartas al director: Con esto, el productor adquiere así um papel social, participando en un espacio público y aceptando las restricciones discursivas que ese papel exige.

A la hora de escribir, lo haremos como sujeto activo que habla en su nombre, o como sujeto pasivo que se ve afectado por algo.

4.2.c. Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información:

  • Definiciones/descripciones: Son aquellos textos que definen o describen un concepto. Se caracterizan por el realismo y aportan informaciones concretas con una terminología precisa y una estructura sintáctica simple.

Las definiciones exigen una estructura textual que asegure la organización sintáctica a base de bloques cohesionados y organizados por los conectores: y, porque, pero…

Una de las formas para introducir a los niños en las definiciones es a través del diccionario de clase, que consittuye una excelente actividad desde los primeros cursos.

Esta práctica consiste en un fichero que recoge aquellos conceptos que presentan dificultad. Cuando surge una palabra, se abre una ficha y los niños dibujan un objeto, escriben su nombre y redactan su definición.

  • Explicaciones: Son aquellos textos que tienen como finalidad explicar, cuestionar la realidad, exponer hechos o investigar evidencias.

Algunas características son los enunciados descriptivos y explicativos, las frecuentes recopilaciones de lo dicho etc. Se utlizan conectores del tipo porque, ya que, sin embargo.. así como las oraciones relativas que explican o complementan un concepto.

El léxico juega un papel importante, pues los alumnos tendrán que buscar palabras adecuadas para cada situación.

Las actividades relacionadas con la producción de textos implican varias tareas previas a la elaboración de éstos como: recopilación de información, selección y organización de la información.

La intervención del profesor está relacionada con el nivel educativo, a menor nivel, mayor guía del profesor.

  • Resúmenes: Consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está trabajando. Debe reflejar solamente las ideas más importantes.

Es un producto que conseguiremos tras haber realizado una serie de actividades como son: lectura rápida del texto, lectura con mayor detenimiento, subrayado y posteriormente, la composición del resumen que consiste en unir mediante frases con sentido lo que hemos subrayado.

5. UTILIZACIÓN DE LAS TIC:

5.1. TICS

El impacto y la transformación que hoy están produciendo las TIC en la sociedad y en la cultura, abren nuevas concepciones en el entorno educativo, que requieren de un nuevo cambio en los modos de enseñanza para el aprovechamiento de todas las posibilidades que permiten su aplicación, que citamos a continuación:

  • Interés, motivación: Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos  TIC, y la motivación es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita ala actividad y al pensamiento.
  • Interacción: Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo.
  • Desarrollo de la iniciativa: La consistente participación, propicia el desarrollo de su iniciativa. Se promueve un trabajo favorecedor de la autonomía.
  • Aprendizaje a partir de los errores: El feedback inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen.
  • Mayor comunicación entre profesores y alumnos: Los canales de comunicación que proporciona internet, facilitan el contacto entre los alumnos con los profesores.
  • Aprendizaje cooperativo: Los instrumentos que proporcionan las TIC facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actividades sociales, el intercambio de ideas, la cooperación.
  • Alto grado de interdisciplinariedad: Debido a su versatilidad y capacidad de almacenamiento permite ralizar diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada.
  • Alfabetización digital y audiovisual. Proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la información.
  • Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información: El gran volumen de información disponible en internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración.
  • Mejora de las competencias de expresión y creatividad: Las herramientas que proporcionan las TIC facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita.

5.2. Utilización de las TICs en la expresión escrita:

En relación al área de lengua y en concreto a la expresión escrita, vamos a tratar las TICs  como recurso, en cuanto a:

  • Selección y tratamiento de la información: El niño en la EP se iniciará en la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda.

Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.

El tratamiento de la información implica ser una persona autónoma, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes.

  • Procesador de textos: Gracias a los programas de tratamiento de textos, el ordenador se convierte en una ventajosa máquina de escribir. Permite al alumno ir tecleando el texto, al tiempo que ve el resultado en la pantalla del monitor. Si se cometen errores, se puede retroceder, borrar y corregir. Las posibilidades del procesador de textos en la composición de textos escritos son innumerables, pero a su vez, conlleva una serie de conocimientos sobre éste. Si se va a utilizar en clase como herramienta, como medio de escritura, los alumnos deberán aprender el manejo del programa correspondiente.

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

Para planificar adecuadamente nuestra IE en relación a la composición escrita, son muchos los aspectos que debemos tener en cuenta, como: el ámbito de intervención (ciclo, curso) el alumnado (estilos cognitivos, habilidades previas, intereses) los recursos con los que contamos etc.

A la vez, debemos establecer unas estrategias para facilitar el aprendizaje y que con carácter general, definimos a continuación:

  • Ofrecer situaciones de escritura variadas y temas que conceten con sus intereses.
  • Ofrecer situaciones de comunicación real. Garantizar que lo que se enseña en el aula es lo que realmente los alumnos van a emplear en contextos reales.
  • Utilizar gran variedad de textos reales, cada tipo de texto posee unas demandas y problemas diferentes que el alumno debe conocer para poder emplearlas adecuadamente cuando escribe.
  • Utilizar composiciones modelos como marco de referencia y punto de partida.
  • Favorecer el intercambio y la colaboración entre los alumnos.
  • Proporcionar las ayudas, las estimulaciones y motivaciones que requiera el alumno en cada caso concreto.
  • Centrar la evaluación en las distintas propiedades del texto e incluso en los procesos de composición. CASSANY, LUNA y SANZ (1994) entienden la evaluación como una técnica que debe corregir sólo lo que pueda aprender el alumno. Dar consejos prácticos, corregir cuando el alumno tiene reciente lo que ha escrito, dejar tiempo para que el alumno pueda leer y comentar las correcciones con el profesor, enseñarle a autocorregirse, corregir los borradores..
  • Es positivo que comparen sus primeros trabajos de escritura con los últimos y vean los cambios.
  • Dirigir la evaluación tanto al producto escrito como al proceso de composición.

7. CONCLUSIÓN:

Como consecuencia, la expresión escrita ha pasado a constituirse como una manifestación lingüística con características propias que requiere concretarse en modelos de IE coherentes con las exigencias demandadas por esta actividad.

A lo largo del tema hemos dejado claro, que la expresión escrita es mucho más que la producción de mensajes escritos para alcanzar el espacio del uso social de la composición escrita, es conseguir su uso funcional en las distintas situaciones comunicativas.

La IE para lograr estos objetivos se centra en la actividad del alumno, con la guía del profesor (adecuada a cada situación y a cada frase) y la utilización de las estrategias de aprendizaje necesarias.

8. BIBLIOGRAFÍA:

- CASSANY, LUNA Y SANZ (1994) Enseñar lengua. Barcelona. Graó.

- BATKIN: (1986)

- AJUARIAGUERRA: (1980)

- YETTA M. GOODMAN:

- FLOWER Y HAYES: (1981)

Entradas relacionadas: