Compositores del Siglo XX: Hindemith, Prokofiev y Shostakovich

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Paul Hindemith (1895-1963): Evolución y Contribuciones a la Música

Paul Hindemith, nacido en Alemania, se consolidó como uno de los compositores más relevantes de su tiempo. Inició sus estudios en el conservatorio de Frankfurt, donde se formó en composición bajo la tutela de Arnold Mendelssohn. En 1921, formó parte del célebre cuarteto Amar-Hindemith, en el que tocaba la viola. Además, se desempeñó como profesor de composición en la Academia de Música de Berlín. Su versatilidad musical se extendía al dominio del clarinete, piano, viola y violín.

Primeras Obras y Ruptura con el Romanticismo

Inicialmente, su estilo se enmarcaba en el romanticismo tardío, con reminiscencias de Brahms y Strauss, caracterizado por un cromatismo vibrante y armonía triádica. Sin embargo, en 1920, rompió con esta tradición, lo que le valió el apodo de "enfant terrible". Durante este periodo, compuso tres óperas, dos de las cuales abordaban temáticas sexuales. La música de Hindemith en esta etapa reflejaba influencias de Cocteau y el Grupo de los Seis. En 1922, su obra Kammermusik nº1 marcó un claro rechazo al pasado, incluso desde su título.

Madurez Musical y Características de su Estilo

Con el tiempo, Hindemith adoptó una postura más seria y disciplinada en su composición. Entre las características distintivas de su estilo se encuentran el uso de notas pedal, un enfoque innovador en el tratamiento de la tonalidad, el ritmo motriz y el contrapunto. Su ópera Cardillac, estrenada en 1926, se alejó de la tradición operística de Wagner y Strauss. También compuso obras para aficionados, como la pieza fácil de música de 1929. Hacia 1930, se evidenció una simplificación estilística en su obra. Criticó la música de Schoenberg y Stravinsky. Su tratado teórico "El artesano de la composición musical" se considera uno de los documentos centrales del siglo XX, reflejando su convicción en la necesidad de la tonalidad.

Conflictos con el Régimen Nazi y Legado

Hindemith enfrentó dificultades con el régimen nazi, lo que resultó en su expulsión de su puesto de profesor en Berlín. Entre sus últimas obras se encuentran ocho conciertos, cinco sinfonías y veinticinco sonatas. Su influencia fue significativa en los jóvenes compositores, tanto antes como después de la Segunda Guerra Mundial.

Serguéi Prokofiev (1891-1953): Del Conservatorio a la Escena Internacional

Serguéi Prokofiev estudió en el Conservatorio de San Petersburgo, donde ya había compuesto varias obras. En 1909, su música ya gozaba de amplia difusión. Su Primer Cuarteto para piano, compuesto en 1912, se caracterizaba por su economía formal y de textura, así como por un ritmo incisivo. Estas características le otorgaron gran fama y lo posicionaron como una figura destacada en la escena musical.

Clasicismo y Antirromanticismo

Prokofiev se inclinó hacia el clasicismo y se alineó con los antirrománticos. Sus rasgos típicos incluían texturas equilibradas, melodías de una sola línea y un acompañamiento triádico sencillo. Hacia 1918, sus composiciones lo habían consolidado como un compositor de importancia internacional.

Etapa en Occidente y Evolución Estilística

Prokofiev se trasladó a Estados Unidos y luego a París. El contacto con Occidente influyó en su estilo, tornándose su música más disonante en París. No quedó satisfecho con su Segunda Sinfonía. En 1929, compuso "El hijo pródigo", que muestra una tendencia hacia la claridad y la simplicidad.

Regreso a Rusia y Presiones Políticas

Regresó a Rusia, coincidiendo con la crisis económica de 1929. Se mostró susceptible a las presiones del régimen soviético, aunque no comprometió totalmente su conciencia musical, manteniendo una actitud ambigua hacia la función política de la música. Zhdanov emitió un decreto en el que se calificaba toda la música de Prokofiev como ajena al pueblo ruso. A pesar de esto, continuó produciendo óperas, como "Guerra y Paz" en 1943. Prokofiev siempre fue un compositor con una fuerte orientación conservadora, y sus últimas partituras no representaron una negación de su estilo anterior, sino más bien un reajuste dentro de sus principios.

Dmitri Shostakóvich (1906-1975): Música e Ideología en la Unión Soviética

Dmitri Shostakóvich estudió en el Conservatorio de Petrogrado. Su posición musical estuvo influenciada por el nuevo régimen soviético, y su música cumplía funciones ideológicas. Fue reconocido en Rusia como una de las figuras más importantes de las artes. Al igual que Prokofiev, comenzó a explorar las tendencias más progresistas de la música rusa.

"Lady Macbeth del Distrito de Mtsensk" y la Censura

En 1932, compuso "Lady Macbeth del Distrito de Mtsensk", que inicialmente fue recibida con gran entusiasmo. Sin embargo, en 1936 se publicó el artículo "Caos en lugar de música", que criticaba la ópera por su libreto negativo, innovaciones burguesas, disonancias y confusiones en su música. Se especula que esta crítica se debió al éxito de la obra. Shostakóvich compuso numerosas sinfonías a lo largo de su carrera.

Música de Cine y Memorias

Durante los años posteriores al decreto de Zhdanov en 1948, Shostakóvich se centró en la composición de música para películas. En 1979, se publicaron sus memorias, que narran las dificultades que enfrentó bajo el régimen soviético.

La Influencia de la Política en la Música del Siglo XX

El hecho de que dos sinfonistas prominentes fueran oriundos de Rusia no es una coincidencia. En Europa central y occidental, la sinfonía no tenía la misma relevancia. La influencia de la política fue decisiva, y se produjeron numerosos conflictos ideológicos. En ninguna época la política ha jugado un papel tan importante en la música como en la Alemania y la Rusia del siglo XX.

Entradas relacionadas: