Compraventa Civil y Mercantil: Obligaciones, Requisitos y Contratos a Plazos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Diferencias entre Compraventa Civil y Mercantil: Ejemplos y Razonamiento
Compraventa Mercantil
Se refiere a la compraventa de mercaderías, materias primas y productos intermedios. Generalmente, se realiza entre empresas con el objetivo principal de obtener un beneficio posterior mediante la reventa o transformación de dichos bienes.
Compraventa Civil
Se da, usualmente, entre particulares para uso propio. Implica un intercambio de bienes o mercancías sin un fin comercial directo de reventa.
Obligaciones del Comprador y Vendedor en un Contrato de Compraventa
Las cláusulas de un contrato de compraventa establecen las obligaciones tanto del comprador como del vendedor. A continuación, se detallan:
Obligaciones del Comprador
- Recibir la cosa comprada.
- Pagar el precio en el tiempo y lugar fijados.
- Pagar los gastos de transporte, salvo pacto en contrario.
Obligaciones del Vendedor
- Entregar la cosa en el tiempo y lugar acordados.
- Garantizar el saneamiento por evicción (asegurar la posesión legal y pacífica de la cosa).
- Garantizar el saneamiento por vicios ocultos (responder por defectos no manifiestos que disminuyan el valor o la utilidad de la cosa).
- Responder por el saneamiento de cargas y gravámenes (asegurar que la cosa está libre de cargas no declaradas).
Cláusulas Comunes en un Contrato de Compraventa
- Identificación precisa de la cosa objeto del contrato.
- Precio de la cosa.
- Lugar de entrega.
- Forma y lugar de pago.
- Declaración del saneamiento por evicción y vicios ocultos.
- Responsabilidad de los gastos derivados del contrato.
Requisitos Esenciales de un Contrato
Todo contrato, para ser válido, debe cumplir con tres requisitos fundamentales:
Consentimiento
La participación en un contrato debe ser libre y voluntaria por cada una de las partes. Un contrato formalizado bajo un vicio del consentimiento (error, violencia, intimidación o dolo) no será válido.
Objeto
Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que estén dentro del comercio legal. El objeto debe ser existente, legal y determinado o determinable (es decir, inconfundible con otro objeto).
Causa
La causa debe ser real, cierta, demostrable y lícita. La causa es el motivo o fin del contrato.
Compraventa a Plazos: Consideraciones Especiales
¿Por qué la cosa objeto de un contrato de compraventa a plazos debe ser no consumible?
Porque la naturaleza de la compraventa a plazos implica que el pago se difiere en el tiempo. Si la cosa fuera consumible, podría desaparecer antes de que se complete el pago, lo que podría generar situaciones de fraude o incumplimiento. Por lo tanto, la cosa debe ser un bien mueble, corporal, no consumible e identificable.
¿Cuántos meses como mínimo debe tener un contrato de compraventa para que se considere a plazos?
Se considera compraventa a plazos cuando el pago se difiere en, al menos, tres meses a partir de la fecha del contrato.
¿Se puede vender la cosa objeto del contrato antes de finalizar el pago?
Depende de si existe o no una cláusula de reserva de dominio.
Cláusula de Reserva de Dominio
¿Qué expresa la cláusula de reserva de dominio en el contrato de compraventa a plazos?
La reserva de dominio es una cláusula que establece que la transmisión de la propiedad de la cosa vendida queda suspendida y condicionada al pago total de los plazos acordados. Es decir, el vendedor mantiene la propiedad hasta que el comprador complete el pago.
¿Puede un comprador vender a plazos sin limitaciones la cosa antes de haber satisfecho todos los plazos?
No, si existe una cláusula de reserva de dominio, el comprador no puede vender la cosa a terceros hasta que haya pagado la totalidad del precio, ya que no tiene la plena propiedad del bien.