Comprender la Demanda: Factores, Curvas y Movimientos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Función de Demanda: Conceptos y Comportamiento

La Función de Demanda en Sentido Estricto o Curva de Demanda

La función de demanda en sentido estricto, también conocida como curva de demanda, describe la cantidad demandada de un bien en función de su precio, asumiendo que el resto de los determinantes permanecen constantes (cláusula ceteris paribus). En esencia, busca establecer la relación concreta entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Para ello, se "congelan" los demás determinantes mediante la cláusula ceteris paribus.

Se estima una función que relaciona la cantidad vendida con el precio. La ley de la demanda establece que esta relación es negativa: al aumentar el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada del mismo. Se representa gráficamente mediante una curva con pendiente negativa en el espacio (piqi) o, de forma abreviada, (pq).

Una función lineal típica sería: q = a - bp, donde:

  • q es la cantidad demandada de un bien en un período de tiempo determinado (día, semana, mes o año).
  • p es el precio de ese bien por unidad de producto.
  • a es el parámetro que indica la cantidad máxima que se va a consumir (cantidad demandada a un precio nulo).
  • b mide la incidencia de cambios en el precio sobre la cantidad demandada.

Esta fórmula corresponde a la función directa de demanda. La función inversa de demanda, por otro lado, indica el precio unitario que los demandantes están dispuestos a pagar para adquirir una determinada cantidad de unidades. Cuanto mayor sea la cantidad que los oferentes desean vender, menor será el precio unitario aceptable para los demandantes. Cada uno de los puntos de la función de demanda indica el precio de reserva o la disposición a pagar, es decir, el precio unitario máximo que los demandantes están dispuestos a pagar por cada lote que se les ofrezca.

Desplazamientos de la Curva de Demanda

La posición de la curva de demanda está determinada por los parámetros a y b. El primero corresponde al origen en abscisas e indica la cantidad demandada a un precio nulo. El segundo sitúa el origen en ordenadas e indica el máximo precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor. Trazando una recta entre estos dos puntos, se obtiene la curva de demanda.

Se puede esperar un desplazamiento horizontal de la demanda (hacia la derecha y arriba) en los siguientes casos:

  • Aumento de las preferencias por ese bien, por ejemplo, debido a modas o condiciones climáticas.
  • Aumento de la renta (si se trata de un bien normal).
  • Aumento del precio de bienes sustitutivos o disminución del precio de bienes complementarios.

Movimientos a lo Largo de la Curva de Demanda

En cualquier función, es importante distinguir entre los desplazamientos de la curva y los movimientos a lo largo de ella. En la función directa de demanda que estamos analizando, estos movimientos indican la sensibilidad de la cantidad solicitada de un bien ante variaciones en su precio, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

La ley de la demanda nos dice que esta relación es inversa. La explicación se encuentra en la progresión decreciente de la utilidad marginal: la satisfacción que reporta cada unidad consumida disminuye con la cantidad. Todos los bienes tienen sustitutos, y ante una elevación del precio del bien q, los demandantes desviarán sus compras hacia los bienes sustitutivos. Los individuos de renta alta seguirán consumiendo el bien q, pero en menor proporción, mientras que los consumidores de renta baja tal vez se vean obligados a renunciar a su consumo.

Entradas relacionadas: