Comprendiendo la Sociedad: Normas, Socialización y Estratificación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Normas Sociológicas
Son las conductas que la sociedad considera aceptables o inaceptables. Por ejemplo, no usar el uniforme en contextos donde es requerido.
Proceso de Socialización
Proceso mediante el cual el individuo absorbe la cultura, se integra y crea su propia personalidad a través de la internalización de los contenidos culturales de la sociedad en la que nace y vive.
Aspectos a considerar en el análisis de la socialización:
- Ambiente
- Personas
- Comportamiento
- Relaciones sociales
- Contexto
Tipos de Socialización
Socialización Primaria
Comienza en el seno familiar, generalmente hasta los 5 años.
Socialización Secundaria
Se refiere a la influencia de otros agentes en el mundo social del individuo, como los sistemas educativo, social y moral.
Estratificación Social
Es la forma ordenada que adoptan las desigualdades sociales. En diferentes sociedades existen distintas modalidades de ordenamiento social de las diferencias (Marx).
Características:
Características | Estados o Estamentos | Clases Sociales |
---|---|---|
Categorías | Alta/Media/Baja | - |
Lugar en la producción | Tierra | Capital |
Valor fundamental | Tierra | Dinero |
Relaciones entre sectores | Vasallaje (el señor protege al vasallo, quien es considerado su subordinado) | - |
Clases Sociales
Alta
Incluye a los "ricos": empleadores, industriales, ejecutivos.
Media
Sector público y privado: profesionales, comerciantes, empleados.
Baja
Obreros y pobres.
Otredad
El Otro como Extranjero
- Categorización del "otro" como lejano a "nosotros", tanto espacial como culturalmente.
- La extranjería implica rasgos físicos y pautas culturales distintas, así como la vinculación del "nosotros" a un territorio determinado.
- Anteriormente, el extranjero no era visto como inferior o enemigo.
- La extranjería, tanto ahora como antes, ha mantenido a la población local alerta, con una constante sospecha hacia los "otros".
- Se les exigió "integrarse" en la configuración del Estado-nación, como un esfuerzo para convivir con el "otro". Se les pidió que se parecieran más a "nosotros", pero no se erradicó su estatus de diferenciados ni se les permitió el goce pleno de los derechos del grupo dominante.
- El estigma es la capacidad del Estado para decidir quién es el extraño y cuán extraño es.
El Otro como Desconocido
- Sennett menciona dos tipos de extraños en las ciudades: el foráneo o extranjero y el desconocido, donde las diferencias raciales o culturales no son tan claras.
- En el pasado, los desconocidos fueron las burguesías emergentes, al ser una nueva clase social.
- El "otro-desconocido" es concebido como un "mal necesario", alguien con quien es inevitable relacionarse debido a la creciente división del trabajo en la sociedad moderna.
- La relación entre individuos pierde espontaneidad, ya que la gente está más pendiente de lo que los "otros" piensan de uno mismo.