Comunicación y Diseño Gráfico: Principios y Aplicaciones

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 23,16 KB

La Comunicación y la Comunicación Gráfica

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y reglas comunes.

Elementos de la comunicación

  • Emisor: El que transmite la información. Puede ser un individuo, un grupo o una máquina.
  • Mensaje: La información transmitida.
  • Receptor: Aquel que, de forma individual o colectiva, recibe la información.
  • Código: Conjunto de signos sistematizado junto con las reglas que permiten utilizarlo.
  • Canal: Medio a través del cual se transmite la información. Puede ser sencillo o complejo, y permite la circulación de mensajes con o sin soporte. El medio es el sistema que integra los elementos intervinientes (prensa, radio, etc.).
  • Referente o contexto: Relación entre las palabras de un mensaje que aclara y facilita la comprensión de lo que se quiere expresar (ejemplo: "tomo" (bebo) refresco).

Ejemplos de palabras según el contexto

  • Banco: banco de peces, banco para sacar dinero.
  • Hoja: hoja de papel, hoja de árbol.

Tipos de medios de comunicación

  • Masivos: Aquellos que afectan a un gran número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos (porque miden audiencia, tiradas).
  • Auxiliares o complementarios: Afectan a un número determinado de personas en un momento dado (publicidad exterior, inferior y correo directo, que no se consideran medios de comunicación de masas).
  • Alternativos: Los que no están incluidos en otras categorías.

Características de la comunicación de medios de masas

  • Emplean canales artificiales que ponen en juego una técnica compleja y un elevado coste de material.
  • El receptor es un colectivo.
  • Comunicación fundamentalmente unilateral (no se puede interactuar).
  • La complejidad de las técnicas de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados.
  • Buscan un beneficio.

Características generales de la prensa

Medio de comunicación masivo más antiguo, con lenguaje impreso. Nace de los mecanismos de comunicación. Sus técnicas no han parado de perfeccionarse y utilizan una gran cantidad de maquinaria (rotativas, filmadoras, ordenadores, etc.).

Ventajas y limitaciones de la radio

  • Ventajas: Naturaleza portátil, se adapta a un estilo de vida rápido. Los oyentes tienden a escuchar de forma habitual y en horarios predecibles. Presenta selectividad geográfica y un bajo coste.
  • Desventajas: La exposición es efímera, solo audio.

Ventajas y limitaciones de la televisión

  • Ventajas: Buena cobertura de mercado masivo, llega a todas partes, combina imagen, sonido y movimiento.
  • Desventajas: Costes de producción elevados, saturación de programas, la exposición es efímera y presenta menor selectividad de público.

Origen del libro

Apareció en Roma en el siglo I d.C. debido a la aparición de la escritura. Se utilizaban para llevar la contabilidad, registrar hechos por sacerdotes, etc. El soporte utilizado era arcilla o marfil.

Internet como nuevo canal de comunicación

  • Es universal, un canal multimedia que soporta el tráfico de todos los medios de comunicación.
  • Personalizable, realiza comunicaciones de uno a uno, de uno a muchos o de muchos a uno.
  • Unidireccional e interactivo.
  • Alcance ilimitado a nivel mundial.

Ventajas del papel sobre el papiro

Principalmente, mayor durabilidad, mejor manejabilidad y es más fácil de obtener.

Invención de la imprenta

Comenzó en China con bloques de madera en el siglo VI. Las palabras e imágenes estaban talladas en el bloque. Más tarde apareció la impresión a partir de caracteres hechos en arcilla endurecida y, en el siglo XIII en Extremo Oriente, la impresión con tipos metálicos. Su evolución se frenó al no ser idónea para los caracteres ideográficos empleados en dicho país.

¿Qué es la tipografía?

Técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para trabajos de impresión. Se colocan los tipos sobre una tablilla que, después del entintado, pasa los textos al soporte.

¿Qué son los incunables?

Libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el 1500. Se parecen a los libros manuscritos medievales porque los operarios imitaban la disposición y las letras de los libros antiguos. Las ilustraciones se conseguían por medio xilográfico, que consistía en grabar el dibujo sobre una plancha de madera con la que se imprimía en el espacio dejado para ello junto al texto.

Ralentización de la impresión hasta finales del siglo XIX

Debido al lento y costoso proceso de tener que componer los tipos a mano.

¿Qué es el huecograbado?

Evolución de la calcografía. En este sistema de impresión, las áreas de la imagen se graban debajo de la superficie. Todas las imágenes impresas en huecograbado están impresas en un patrón de puntos, incluyendo la tipografía. Produce áreas huecas en cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros, que llena los huecos. Un rasero quita la tinta de la superficie y, con una ligera presión, la tinta se transfiere directamente al sustrato.

Diferencias básicas entre huecograbado y offset

  • Las tintas de offset tienden a expandirse más al ser absorbidas por el papel porque son menos viscosas que las tintas de grabado al momento de imprimir. Si el borde es más difuso, es probable que sea offset.
  • El huecograbado se realiza presionando la placa grabada en el papel. En offset, el rodillo presiona el papel en toda su superficie. Las placas de offset no están grabadas, por lo que no dejan marcas en el papel como pasa en huecograbado.
  • El offset usa tintas con base de aceite y el huecograbado no.

¿Qué es el esténcil?

Plantilla en una lámina de acetato, en la cual se crean letras, caras y figuras.

El Proceso Editorial y los Productos Gráficos

¿Qué es el proceso editorial?

Procedimientos normalizados y sucesivos que permiten convertir el manuscrito del autor en un prototipo capaz de generar copias impresas.

El papiro y sus inconvenientes

Formado por hojas de caña cortadas en finas tiras entrelazadas y prensadas hasta conseguir una superficie uniforme sobre la que se podía escribir. Inconvenientes: No se podían hacer hojas, solo rollos que medían hasta 40 m y, por tanto, era incómodo manipularlo. Escaseaba fuera de Egipto, lo que obligó a buscar nuevos soportes.

El pergamino

Soporte hecho de piel de cabra, cervatillo, asno, etc. La piel se sometía a un proceso de deshidratación para darle resistencia y flexibilidad. Se impuso debido a su mayor resistencia y flexibilidad (más cómodo).

¿Qué es un palimpsesto?

Pergaminos reutilizables que se lavaban y se raspaban con piedra pómez. Se han encontrado algunos con dos usos.

Llegada del papel a Europa

En el siglo XI, llegó a España a través de los árabes. Se impuso como soporte de escritura debido a su fabricación barata y a su resistencia y solidez.

Clasificación de productos impresos por origen de producción

  • Impresos editoriales (libros): Trabajos propios de la edición y de las editoriales. El principal es el libro, ya sea suelto o en tomos. Se les denomina impresos de bibliología.
  • Impresos paraeditoriales: Son las ediciones periódicas. Sin entrar en la categoría de libros, tienen aspectos afines por su forma y por la manera de confeccionarlos. Se les denomina impresos de hemerología.
  • Impresos extraeditoriales: Son impresos de hoja sencilla o con uno o más dobleces que no forman parte de los trabajos de edición (pósters, octavillas, etc.).

Clasificación del producto impreso por número de hojas

  • Hoja suelta (1-4 páginas)
  • Folleto (5-48 páginas)
  • Libro (+49 páginas)

Definición de conceptos

  • Obras originales: Realizadas por una persona natural o jurídica y ofrecidas para su publicación.
  • Obras de transformación: Obras ya existentes, bien de la propia lengua o de otra, que el editor opta por ofrecer al público nuevamente de forma distinta al original.
  • Obras de creación editorial: Consiste en la facultad del editor para estudiar, preparar, encargar por sí cualquier obra que le parezca oportuna y no se halle en el mercado en la forma que se necesita.

Clasificación de productos impresos

  • Impresos editoriales:
    • Temas: didácticos, técnicos, literarios, artísticos y de consulta.
    • Extensiones: folletos (5-48 páginas), volumen (1 tomo) y obra (+ de 1 tomo).
    • Calidad: de lujo, normales y sencillos.
    • Edición: facsímil (copia exacta de una edición antigua), inédita, anónima, seudónima, políglota (en el mismo volumen hay varios idiomas), extracomerciales (se regalan, no se venden), póstuma, pirata o clandestina (obra prohibida o que el autor ha prohibido su publicación).
  • Impresos paraeditoriales: Diarios, semanarios, periódicos, etc.
  • Impresos extraeditoriales:
    • Publigrafía: desplegables, volantes, anuncios en publicaciones, carteles, catálogos e inventarios.
    • Correspondencia: cartas, sobres, circulares y tarjetas.
    • Presentación e identificación: tarjetas de visita, comerciales, carnés y pasaportes.
    • Valores: billetes de banco, sellos de correos, cheques, papel timbrado y letras de cambio.
    • Contabilidad: registros, fichas, talonarios y facturas.
    • Calendario: agendas, calendarios de bolsillo, calendarios murales y artísticos.
    • Recordatorios y participaciones: felicitaciones, invitaciones, programas, minutas, esquelas, etc.

Características de la Industria Gráfica

Sectores de la industria gráfica

Abarca dos grandes sectores:

  • Sector industrial: Requiere grandes inversiones en maquinaria y equipos electrónicos, y utiliza tecnología compleja y avanzada.
  • Sector servicios: Realiza actividades inmateriales (creación y diseño) y trabaja por encargo.

Características de la industria gráfica

  • Desde el punto de vista estructural, tiene una estructura de transición.
  • Dentro del sistema productivo, engloba características tanto del sector de la industria como de los servicios.
  • Estas empresas son básicamente de tipo mediano y pequeño, con un gran porcentaje de ellas de carácter familiar, que han experimentado un cambio tecnológico importante.
  • Los centros de producción se sitúan en la proximidad de los centros de demanda: Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia.
  • Hay una gran variedad de tipos de trabajo.
  • Gran variedad de tipos de pedido.
  • Gran variedad de aplicaciones de las técnicas.

Diferencias entre industria gráfica y edición gráfica

La industria editorial y la industria gráfica son sectores diferentes, aunque algunas empresas se encuentran en ambos. No debemos confundir el proceso mediante el cual la creación intelectual se convierte en un proyecto, se fija en un medio físico, electrónico o virtual, y adopta un formato acabado específico.

Estructura de la empresa editorial

La empresa editorial es una entidad que, con o sin talleres gráficos, se dedica a la edición de libros, folletos, cómics, revistas y otra clase de impresos. También entran dentro de este término las editoriales de discos y otros medios audiovisuales. Clasificación:

  • En función de sus productos:
    • Bibliologías
    • Hemerológicas
  • En función de su organización:
    • Simple (pequeña editorial): representan el 60% del total.
    • Compleja (tipo medio): editoriales del tipo EDEBE, EVEREST, VICENS VIVES, etc.
    • Muy compleja (gran editorial): representan el 5% del total.
    • Grupo editorial: Santillana, Alfaguara, Aguilar, etc.
    • Sin ánimo de lucro: Cruz Roja, Cáritas, Médicos Sin Fronteras, etc.

Aspectos generales que debe conocer el editor

  • Qué: Materias culturales a las que va a prestar atención.
  • Cuánto: Intensidad con la que se va a tratar la materia elegida, títulos y cantidad de ejemplares de cada tipo.
  • Cuándo: Saber elegir el momento preciso para estar presente en el lugar adecuado.
  • Cómo: Forma de presentar el producto impreso (diseño, composición, corrección, encuadernación, etc.).
  • Para quién: Tipo de lector al que se dirige.

¿Qué es el programa editorial?

Consiste en el establecimiento de plazos lo más ajustados posible para la confección y edición de las obras que se editarán durante un periodo de tiempo (anual, semestral...). La aparición de obras y catálogos debe revisarse con frecuencia y seguirse muy de cerca para detectar las desviaciones en cuanto a fechas y gastos, y corregirlos a tiempo.

Formas de comenzar el proceso editorial

Manipulación y fabricación, derivados o soportes no papeleros, y artes gráficas.

Profesiones

  • Preparador de originales: Dispne los originales de manera que puedan ser adaptados a la maqueta prevista. Durante la elaboración de la obra, supervisa los trabajos de imprenta para que sigan la pauta marcada por la maqueta. En el caso de que surja alguna dificultad, se seguirá su criterio a la hora de realizar las modificaciones necesarias. Suele ser un periodista o un diseñador.
  • Diagramador editorial: Persona con una buena preparación cultural y artística, que domine las técnicas del dibujo y con conocimientos de los empleados en la edición de libros, de técnicas de composición, fotomecánica y encuadernación, y de los diferentes sistemas de reproducción utilizados en artes gráficas. Capaz de concebir y realizar proyectos para la conversión de un original en un libro, fascículo o revista.
  • Bibliotecario: Técnico que, en posesión del título profesional o sin él, está dotado de una amplia formación cultural. Cuida de la catalogación y ordenación de archivos y bibliotecas. Se mantiene informado de las novedades bibliográficas, y recomienda y gestiona la adquisición de libros y revistas apropiados para el buen desenvolvimiento de las tareas editoriales.
  • Redactor: Redacta bajo la supervisión de la empresa a la que se encuentra vinculado a través de un contrato de trabajo.
  • Técnico editorial: Realiza trabajos de carácter técnico editorial y se encuentra vinculado laboralmente a la empresa.
  • Auxiliar técnico editorial: Persona que está bajo la dependencia de los técnicos editoriales y que realiza tareas auxiliares y básicas de tipo técnico.

¿Qué es el autor y qué tipos existen?

Persona, grupo o entidad jurídica que crea una obra o efectúa una transformación a una ya creada. El autor asume la responsabilidad ante el editor o la ley.

  • Individual: Persona que realiza la obra. Si se edita por sí mismo, se llama autoeditor. El autor puede realizar la obra por encargo o no. Normalmente ofrece su obra a una editorial relacionada con el tema que trata. Tiene un grupo de asesores que realiza un informe sobre la conveniencia de editar o no una obra. Si es aprobado, se realiza un presupuesto. Los factores que influyen en los beneficios son: valorar el interés que puede tener un libro, la existencia de ese tipo de libro en la competencia, la singularidad del tema o contenido, y el precio de mercado para temas similares.
  • Coautor: Varios autores cuyos nombres figuran explícitamente, o un equipo editorial, que es un conjunto de redactores dirigidos por una persona que realizan un tipo de obra de carácter especial (por ejemplo: enciclopedias o diccionarios). Sus nombres aparecen al principio de la obra.
  • Corporativa: Institución, sociedad u oficina. El autor será una persona jurídica o entidad.

Precio del libro

Factores que influyen en el margen de beneficios:

  • Valorar el interés que puede tener un libro.
  • La existencia de ese tipo de libro en la competencia.
  • Singularidad del tema o contenido y precio del mercado para temas similares.

Coedición

Editar una obra entre varios editores. La coedición puede ser nacional o internacional, y tiene como fin abaratar los costes. Tipos:

  • Edición de obra terminada: Editar una obra terminada por varios autores.
  • Creación de obra: Creación de la obra por varios editores.

Puntos a considerar para editar un libro

  • Que cumpla la política editorial de la empresa.
  • Disponibilidad del autor.
  • Disposición del mercado.
  • Estudiar la competencia (qué aporta nuestro libro).
  • Tiempo.
  • Concretar precios, fechas, etc.

Componentes del Proyecto Gráfico

Comunicación general vs. gráfica

  • Semejanzas: La comunicación gráfica, como cualquier otro medio, necesita un receptor, un mensaje, un código y un canal, pero tiene particularidades que la distinguen.
  • Diferencias:
    • Interacción: En la comunicación gráfica, la respuesta no es inmediata.
    • Código: La comunicación gráfica es de tipo visual y se dispone de menos tiempo y extensión para realizarla.
    • Tiene características especiales exigidas por los distintos procedimientos de preimpresión e impresión.

Síntesis en la comunicación gráfica

Proceso por el cual se toma el mensaje (idea a transmitir) y se le dota de la forma y el contenido precisos para que su entendimiento sea posible.

El proceso creativo

  • Preparación: Búsqueda y recopilación de información. Se analiza a fondo el tema.
  • Incubación: Las ideas se instalan e interactúan, estableciéndose conexiones inusuales. Proceso de transformación de información en ideas, no lineal.
  • Inspiración: Se produce una conexión entre ideas que da lugar a una posible solución. Este es el momento "¡Eureka!".
  • Evaluación: Decidir si las ideas obtenidas son válidas o no. Solo cuando se tengan bastantes ideas para escoger se podrá empezar a evaluar cuáles son las mejores. Casi nunca se escoge la primera idea.
  • Elaboración: Se dedica más tiempo al trabajo. Se incluye la verificación.

¿Qué es un proyecto gráfico?

Antes de comenzar su desarrollo, debemos tener claro:

  • Qué producto queremos obtener.
  • Qué apariencia queremos que tenga.
  • La utilidad que tendrá.
  • Cómo hacemos que esa utilidad sea efectiva.
  • Qué tiempo nos llevará desarrollarlo.
  • Cuánto nos costará.

¿Qué es la retícula compositiva?

Plantilla útil para componer un documento con muchas páginas que tengan un orden claro y legible. Su uso da homogeneidad, continuidad y facilidad en la construcción de un diseño. Consiste en dividir el espacio en pequeños módulos o rectángulos que sirven para la ubicación de los elementos.

¿Qué es la legibilidad?

Facilidad con la que las palabras pueden leerse a una velocidad normal.

Factores que determinan la legibilidad:

  • Fuentes: Elegir una fuente con buen peso medio y contornos internos abiertos y claros.
  • Minúsculas: Favorecen la legibilidad.
  • Mayúsculas: Su uso reduce la legibilidad.
  • Espacio entre letras y palabras: Si es muy reducido, se pierde legibilidad.
  • Tamaño de letra: Debe existir una relación visual correcta entre el tamaño del tipo, el tamaño de la superficie donde va impreso y el interlineado.
  • Interlineado: Debe ser mayor que el tamaño del tipo tipográfico, habitualmente un 20% más.
  • Medio: Influye en el tipo de letra a escoger.
  • Tipo de papel: El color y el gramaje pueden condicionar la impresión.

¿Qué es la lecturabilidad?

Facilidad de reconocimiento de los textos.

Factores que determinan la lecturabilidad:

  • Vinculación del tema con los intereses del lector.
  • Relación del contenido con sus conocimientos y experiencias previas.
  • Familiaridad con el texto empleado.
  • Longitud de palabras, frases y párrafos.

Aspectos a considerar al decidir el formato

  • Tamaño: Puede ser cuadrado, vertical u horizontal. Depende de la resma del papel de la máquina que va a imprimir y de su utilidad.
  • Proporción: Relación cuantitativa entre el objeto y sus partes. Las más conocidas son la áurea, la normalizada, la ternaria y 3:4. La anchura se mide en mm y la longitud en líneas de cuerpo de texto.

Características del proyectista gráfico

  • Experiencia artística y cultura eficiente, además de capacidad expresiva (estético).
  • Conocimiento y dominio de la tecnología y práctica en el sector industrial (técnico).
  • Conocimiento económico de los materiales (económico).
  • Tener en cuenta la finalidad funcional del producto (funcional).

Aspecto técnico del proyecto gráfico

Requerimientos técnicos del proceso de impresión (formato, tipografía, tipo de papel, etc.). Se realizará el diseño de la maqueta interior y exterior.

Aspectos a tener en cuenta en el proyecto gráfico

  • Formato: Determina la forma, tamaño y estilo de la publicación. Su elección se basa en razones ergonómicas.
  • Materiales: Considerar el tamaño, peso, calidad y color del papel.
  • Aspecto estético: Se determina al captar la atención del receptor. Se materializa en el boceto, página base o maqueta.
  • Aspecto técnico: Requerimientos técnicos del proceso de impresión.
  • Aspecto económico: Rentabilidad de la empresa editorial. Se materializa en el presupuesto, la parte comercial y la gestión de personal y stocks.

Entradas relacionadas: