Comunicación y Poder Eclesiástico en la Formación de la Europa Medieval

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Comunicación Social en la Reconstrucción de Europa

La recomposición de Europa después de la caída del Imperio Romano fue un largo proceso que abarcó más de diez siglos (V - XV). Esta recomposición estuvo liderada por la Iglesia Católica, que desarrolló un modelo mítico de comunicación social.

Contexto Post-Romano y Nuevos Sistemas Políticos

Tras la caída del Imperio Romano, la Iglesia se convirtió en la heredera de Roma, en la única custodia de la tradición y en la autoridad moral de todo Occidente. Para ello, creó un sistema de comunicación en torno al mito que definió a Occidente. Después de la caída del Imperio, convivieron tres sociedades:

  • La sociedad municipal (organización local heredada del Imperio).
  • La sociedad bárbara (los pueblos invasores).
  • La sociedad cristiana.

El cruce de estas tres sociedades dio lugar a nuevos sistemas políticos:

  • Feudalismo: Señores de la guerra que dominaban el caos general.
  • Una vida campesina de siervos: Pagaban impuestos a los señores feudales.
  • La Iglesia: Como heredera de Roma, custodiaba la tradición y la moral.

La evolución de la Iglesia Católica entre los años 400 y 900 fue local, muy ligada al poder feudal. Posteriormente, se produjo una renovación con las Cruzadas y la aparición de nuevas órdenes religiosas. La aparición, en torno al año 1000, de corrientes renovadoras como Cluny o la de San Francisco de Asís culminaría con la gran reforma de Lutero y el Concilio de Trento.

Valores del Mundo Primitivo y Clásico

El mundo primitivo preclásico estableció varios valores universales:

  • La ley y el orden como alternativa al caos y al mal, junto con el respeto y el amor.
  • Una misión o justificación de la existencia para dar sentido a la vida.
  • La organización necesaria para alcanzar esa misión (basada en la esperanza y la fe).

El clasicismo afianzó estos valores, cristalizándolos en un sistema racional y legal que culminó en el Derecho Romano. El orden y la ley se consideraban una obligación. Se formularon virtudes como la prudencia y la justicia. Sin embargo, también generó efectos negativos, como la supeditación del individuo a la ley o una marcada división social.

El Cristianismo como Sistema Moral y Mítico

El cristianismo, como heredero del Imperio, no tenía capacidad para mantener el orden clásico y romano frente a las tribus bárbaras. Tuvo que adoptar una postura “anticlásica” y carecía de poder militar para imponer la justicia y el orden. Solo pudo abordar el problema creando un sistema moral (basado en las costumbres de los antepasados) y consolidando un sistema mítico, con el que consiguió infundir temor en los bárbaros. Este sistema moral fue una alternativa al sistema legal de Roma y del clasicismo. El cristianismo ofreció respuestas a problemas sociales y personales a los que el clasicismo no supo responder.

Sistemas de Comunicación Social bajo el Predominio Eclesiástico

Esta doctrina evolucionó con el paso de los siglos. Bajo este predominio eclesiástico, se desarrollaron dos sistemas principales de comunicación social:

  • Para iletrados: El peso de la Iglesia era total. Destacaban la misa como acto central de comunicación social, la predicación, el arte sacro (pintura, escultura, arquitectura) y los libros populares ilustrados.
  • Para letrados: Los agentes civiles complementaban las actividades de la Iglesia. Destacaban las escuelas catedralicias (precursoras de las universidades), la literatura romance y las formas tempranas de difusión de noticias (preperiodismo).

Entradas relacionadas: