Comunicación Efectiva: Enunciados, Textos y Narraciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Conceptos Fundamentales de la Comunicación: Enunciado y Texto

El Enunciado

El enunciado es la unidad mínima de comunicación. Es un mensaje con sentido completo. Los elementos que componen el enunciado están unidos por relaciones gramaticales y posee autonomía sintáctica. En el lenguaje hablado, un enunciado se extiende entre dos pausas mayores; en el lenguaje escrito, aparece entre dos puntos.

El Texto

El texto es un conjunto coherente de enunciados. Es la unidad máxima de comunicación y expresa la totalidad de los contenidos. Los textos se caracterizan por su coherencia y cohesión, y deben ser adecuados al contexto. Su extensión puede variar desde una sola oración hasta obras extensas como "El Quijote".

La lengua escrita es el vehículo principal para la transmisión de la cultura, jugando un papel crucial en el desarrollo cultural, intelectual, científico y profesional. La lengua oral, aunque fundamental en la comunicación cotidiana con familiares y amigos, también es esencial en ámbitos profesionales y académicos.

La Adecuación Textual

La adecuación es la propiedad por la cual un texto cumple con las normas sociales, personales y lingüísticas que regulan un acto comunicativo.

Un texto es adecuado cuando:

  • Se adapta al tema y a la persona.
  • Es conveniente en la situación o lugar (por ejemplo, evitar chistes en un entierro).
  • Se ajusta a la finalidad comunicativa.
  • Mantiene un tono o nivel de formalidad apropiado.
  • Respeta las normas del grupo social.
  • Se adapta al nivel de lengua y a las normas de cortesía.

Mecanismos de Cohesión Textual

Los conectores son elementos que indican la unión, el avance y la relación entre los enunciados.

Tipos de Conectores

  • Conectores semánticos: Relacionan bloques de texto (ejemplos: además, sin embargo, por tanto).
  • Marcadores metadiscursivos:
    • Organizadores: Indican orden (ejemplos: en primer lugar, después, bien, pues, por cierto).
    • Reformuladores: Explican o aclaran (ejemplos: es decir, más bien, en conclusión).
  • Marcadores conversacionales:
    • De contacto: (ejemplos: ¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?).
    • De evidencia: (ejemplos: claro, , por supuesto).
    • De aceptación: (ejemplos: hombre, bueno).

Anáfora y Catáfora

La anáfora ocurre cuando una palabra se refiere a un elemento mencionado anteriormente en el texto. Ejemplo: "El director me llamó ayer. Él no sabía nada del tema que habíamos tratado."

La catáfora, en cambio, es cuando una palabra anticipa un elemento que aparecerá después. Ejemplo: "Les dije a tus primos que no estaba de acuerdo con el reparto del dinero."

Textos Narrativos

En las narraciones literarias, el autor se expresa a través de un narrador.

El Narrador

  • Narrador en tercera persona: Cuenta lo que les sucede a otros. Puede ser:
    • Omnisciente: Lo sabe todo.
    • Ausente: Solo cuenta lo más visible o exterior.
  • Narrador en primera persona:
    • Protagonista: Cuenta su propia historia.
    • Testigo: Explica lo que vio o conoció.

Los Personajes

Son los seres a quienes les suceden los hechos del relato. Pueden ser:

  • Principales
  • Secundarios
  • Múltiples
  • Tipo

Argumento y Tema

El argumento es el conjunto de hechos y aventuras que les ocurren a los personajes (resumen de la historia). El tema es la idea principal que sintetiza la narración.

Espacio y Tiempo

El espacio se refiere a los lugares donde ocurren las acciones. El tiempo es el momento en el que ocurren los hechos. Hay dos tipos de tiempo:

  • Tiempo externo: Época en que se sitúa la acción (ej: la Guerra Civil, el futuro).
  • Tiempo interno: Duración de la acción (tempo rápido o lento).

Estructura Formal

Un relato (novela, cuento) se organiza en partes y capítulos.

Entradas relacionadas: