Comunicación y Enseñanza: Estrategias, Evaluación y Modelos Didácticos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB
Recursos para la Comunicación en el Aula
Tipos de Recursos
A) Básicos:
- a.1. Verbales: Dominio y uso de las palabras. Explicar con diferentes enfoques.
- a.2. No verbales: Incluye:
- Relación ocular
- Expresión facial o manual
Se debe dar prioridad a la comunicación no verbal sobre la verbal. La mirada cumple funciones:
- Cognoscitiva: Permite saber si los alumnos entienden.
- De control: Genera retroalimentación (feedback).
- Reguladora: Indica si el contenido es de interés.
- Expresiva: La expresión ocular varía según el contexto.
B) Clasificación de Medios:
- b.1. Reales
- b.2. Escolares: Propios del centro educativo.
- b.3. Simbólicos: Impresos o interactivos.
Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
La evaluación implica la recogida de información a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, generando juicios de valor en función de las finalidades planteadas. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones durante y al final del proceso, y posibilitar su perfeccionamiento.
Según Schön, existen tres tipos de conocimiento:
- Conocimiento en la acción: Demostración práctica.
- Reflexión en la acción: Actuar ante un problema.
- Reflexión sobre la acción: Reflexionar sobre los dos anteriores.
Tipos de Evaluación
- a.1. Continua: Formativa.
- a.2. Inicial: Diagnóstica.
- a.3. Puntual: Diagnóstica.
- a.4. Final: Sumativa.
Estrategias Innovadoras de Evaluación
- c.1. Diario: Registro cuantitativo y cualitativo del docente sobre aspectos relevantes del día. Tiene cuatro fines:
- Reflejar el desarrollo conceptual logrado.
- Registrar los procesos mentales observados.
- Documentar las actitudes y sentimientos experimentados.
- Establecer las conexiones implícitas realizadas.
- c.2. Portafolio: Documenta el aprendizaje del estudiante a lo largo del tiempo. Puede ser utilizado para evaluación final o continua. Consta de tres elementos:
- Contenedor
- Contenido
- Organización de los materiales
Modelos: Representación de la Realidad
Un modelo es una representación conceptual y simbólica de la realidad. Al ser esquemática, se convierte en una representación parcial y selectiva, focalizando la atención en los aspectos considerados importantes y despreciando los que no lo son. Actúa como un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento, organizando el conocimiento y sirviendo como fuente de hipótesis para la investigación. Ningún modelo puede agotar de forma absoluta o definitiva la interpretación de la realidad, por lo que todo modelo debe considerarse provisional y aproximativo.
Funciones de los Modelos
- Analizar la realidad educativa.
- Conducir o guiar la práctica educativa.
- Elaborar teorías sobre la enseñanza.
Paradigmas de Investigación Didáctica
Se diferencian cuatro paradigmas:
- Presagio-producto
- Proceso-producto
- Mediacionales
- Ecológico
Los dos primeros son similares, basándose en variables dependientes e independientes. La variable dependiente siempre es el alumno en ambos casos. En el primero, la variable independiente se centra en las características personales del docente (lo que el profesor es), mientras que en el segundo se centra en la metodología docente. El papel del alumno es pasivo y existe una excesiva relación causa-efecto.
En el tercer paradigma, algo media para lograr el resultado, aunque no sea visible. Considera procesos internos no observables. Es cada vez más complejo.
En el cuarto paradigma, se reflexiona sobre las acciones pasadas y se tienen en cuenta para el futuro. Adopta una perspectiva naturalista para encontrar el significado de las cosas desde la perspectiva de los participantes.
Normas:
- No aplicar categorías de explicación externas a la situación ni una fuente ajena al investigador.
- Diferenciar entre ciencia teórica y práctica. La teórica solo pretende observar para saber más, mientras que la práctica pretende intervenir para modificar.
Investigación, Reflexión e Innovación en la Docencia
El sentido original del docente ha sido estar con los jóvenes y poder orientarles. La reflexión se apoya en un proceso de investigación que, a su vez, puede dirigir el cambio. Para los docentes que practican un enfoque de reflexión dialógica, hay apertura a nuevas ideas. La indagación sobre la propia práctica se apoya en preguntas que llevan a nuevos interrogantes y se realiza, necesariamente, de manera colectiva.
La reflexión transformativa supone un proceso de indagación a más largo plazo y con más calado. El análisis del aprendizaje de los estudiantes es fundamental, y se consideran múltiples puntos de vista para construir la reflexión. Esto lleva a cuestionar aspectos fundamentales de la vida y el trabajo de los docentes, reorientando sustantivamente la práctica.
La investigación-acción es una propuesta metodológica comprometida con el cambio. Desde perspectivas investigadoras más modernas, se potencia el diálogo entre docentes e investigadores, lo que conduce a reflexiones sobre la práctica. Se trata, en definitiva, de construir conocimiento profesional del docente, que puede ser dialéctico del contenido o pedagógico reflexivamente formulado.
El Aula como Sistema
Concepto de Sistema y Aula
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados de manera que lo que ocurre a uno de ellos repercute en todo el conjunto. El todo es más que la suma de sus partes. Von Bertalanffy planteó el análisis conceptual de sistemas como un modo para crear un interanálisis entre las ciencias.
Tipos de Sistemas
- Cerrados: No tienen interacción con el medio. Pueden alcanzar condiciones finales a partir de condiciones iniciales.
- Abiertos: Tienen interacción con el medio. No son predecibles.
El aula es un sistema abierto que necesita ser reorientado constantemente, labor que recae en el docente. La diferencia entre el aula como sistema abierto y otros sistemas abiertos es que el aula posee equifinalidad: puede llegar al mismo fin por diferentes caminos. Esto implica un sentido de innovación, manteniendo lo valioso pero tratando de mejorar.
Modelos de Comunicación Didáctica
Modelos Matemático-Informacionales
Reúnen la perspectiva de matemáticos, físicos e ingenieros electrónicos interesados en determinar formalmente las condiciones generales para la transmisión de mensajes, independientemente de cuáles sean estos. El ruido se define como cualquier acción que provoque interferencias en la transmisión del mensaje.
Modelos Sistémicos
Desarrollados en Palo Alto, se basan en cinco axiomas:
- Imposibilidad de no comunicar: Se identifica comunicación con conducta. Cualquier cosa es susceptible de transmitir información.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación: El segundo condiciona la interpretación del primero.
- La naturaleza de una relación comunicativa siempre está afectada por las diferencias respecto a la organización de la secuencia de intercambios.
- La comunicación se analiza por vía digital (signos arbitrarios) y analógica (lenguaje no verbal): Ambas pueden reforzar el mismo resultado.
- Pueden distinguirse dos tipos de intercambios en una relación: simétrica y complementaria. Es simétrica cuando los participantes tienen el mismo papel y complementaria cuando la función de ambos es opuesta.
La comunicación se entiende, entonces, como un sistema abierto de interacciones que asume las propiedades de totalidad, retroalimentación y equifinalidad. Pierce establece una relación entre objeto, signo e intérprete. Para poder entendernos, deben coincidir el entorno cultural, el contexto y las asociaciones.
Modelo Telegráfico
Es un modelo lineal en el que la responsabilidad de la comunicación recae en el docente. Se da por hecho que el alumno capta lo que el docente dice.
Modelo Orquestal
Nació debido a la ineficacia del modelo anterior. Promueve la participación de todos los miembros del contexto. Es bidireccional, y tanto el docente como el alumno actúan como emisores y receptores.