Comunicación Familiar Efectiva: Claves para la Cohesión y el Desarrollo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
La Comunicación en el Sistema Familiar: Claves para la Cohesión
La funcionalidad de la familia depende en gran medida de los patrones de comunicación que se establecen entre sus miembros. El análisis de la familia no se concibe sin el análisis de las interacciones entre sus miembros.
- Adecuado nivel de cohesión y satisfacción familiar: Facilitan la proximidad entre sus miembros, el sentimiento de pertenencia, la comprensión mutua y la empatía.
- El desarrollo personal, cognitivo, afectivo y social dependen de la existencia de buenos modelos de comunicación.
- La comunicación actúa como sistema de control externo e interno (autocontrol).
- La comunicación es una capacidad que puede desarrollarse y aprenderse con ayuda externa.
La comunicación es un proceso que está directamente relacionado con la competencia familiar.
- Habilidades de comunicación positiva: Capacita a la familia para compartir necesidades y a desarrollar un adecuado nivel de cohesión y adaptabilidad. Ej: escucha reflexiva, empatía.
- Habilidades de comunicación negativa: Fomentan el distanciamiento y el rechazo, no invitan a compartir experiencias ni sentimientos y generan incomprensión entre los miembros implicados, facilitando la desestructuración.
Diferentes Estilos de Comunicación
- Conciliador: Personas que tienen miedo al rechazo de los demás, con baja autoestima. Buscan reducir la tensión a base de culpabilizarse de los conflictos. Se muestran replegados en sí mismos, la mirada baja, voz suave... Controla a los demás por el afecto.
- Acusador: Su objetivo es "ganar la batalla". La culpa siempre la tienen los demás. No acepta el derecho a réplica. Tiende a desconfiar de las acciones de los demás. Suelen ser personas muy competitivas y exigentes. Detrás de todo se esconde una gran inseguridad y miedo a no ser valorado. Su tono de voz es alto y su actitud corporal rígida. Los demás ante ellos se sienten culpables.
- Calculador: Personas que destacan por su capacidad de argumentación. Son personas aparentemente sensatas y razonables, buscan la justificación y la explicación de todo. Son correctas y respetuosas. No se implican emocionalmente, son frías, jueces... Suelen ser de confianza para otros, pero hacen que se sientan evaluados. Son personas con una gran fragilidad emocional que necesitan sentirse "perfectos" para merecer el afecto de los demás.
- Distractor: Personas ingeniosas con sentido del humor. Tienden a despistar, desviar los temas, no profundizan en los conflictos y a eludir preguntas. Se mueven mucho y evitan la mirada. Son personas internamente confusas y angustiadas. Tienen miedo a la responsabilidad y al compromiso. Pueden sentirse infravaloradas. Su ineficiencia ante las situaciones de conflicto puede llevar al caos a los que le rodean.
- Nivelador: Coherencia entre sus mensajes verbales y no verbales. No hieren ni califican a las personas, comprende, escucha y se implica en sus problemas. Es claro y contundente cuando tiene que expresar su opinión. Suele ser equilibrado y coherente. Consciente de sus limitaciones y de las ajenas y comprensivos con ellas. Puede ser demasiado perfecto.
Pautas para Mejorar la Comunicación Familiar
- Crea un espacio para la comunicación en la vida familiar.
- Fomenta la existencia de experiencias compartidas en la familia: conocer las vivencias de los otros en el trabajo, en el ocio...
- Tratar de evitar la intención de controlar al otro, la descalificación, los juicios... que aparecen con demasiada frecuencia dentro de nuestras palabras.
- Procurar ser claros en nuestros mensajes, explica lo que queremos decir, pide explicaciones al otro.
- Evita las referencias al pasado, los reproches y los lamentos.
- Evita las generalizaciones ya que tienden a distanciar la realidad y es injusto.
- Evitar redundancia y repeticiones.
- Diferencia los acontecimientos de nuestra interpretación y nuestras emociones.
- Potencia la reflexión sobre las diferentes posibilidades de actuación, las necesidades e intereses del otro.
- Tomar una actitud de escucha activa. Supone poner nuestra atención en el otro mirándole a los ojos, manifestando con nuestros gestos y nuestras expresiones que estamos interesados en lo que nos dice.
Estilos Educativos de los Padres
Autoritario
- Padres: La razón es siempre de ellos, estilo autoritario, dependen del valor de la obediencia a su autoridad, imponen las soluciones, partidario del uso del castigo, altos niveles de control y exigencias de madurez, bajos niveles de comunicación y afecto explícito.
- Hijos: Obedientes, tímidos y poco expresivos, poco tenaces en las metas, pobre interiorización de los valores morales, más atentados a los premios/castigos que hacia el significado del comportamiento, no se perciben a sí mismos como responsables de sus éxitos y fracasos, personas con baja autoestima, inseguros, dependientes y vulnerables.
Permisivos
- Padres: Consideran que los hijos son buenos, hay que darles todo lo que pidan, bajos niveles de control y exigencia de madurez, altos niveles de comunicación y afecto, ausencia de normas, en los conflictos los hijos salen ganando, usan poco el castigo.
- Hijos: Alegres e impulsivos, les faltan hábitos de esfuerzo y trabajo, problemas para asumir responsabilidades, personas inmaduras, habilidad emocional, baja autoestima y dependientes.
Democrático
- Padres: Potencian que los hijos puedan aprender automáticamente y que saquen lo mejor de sí mismos, presentan niveles altos de comunicación y afecto además de niveles altos de control y exigencia de madurez e independencia, utilizan el refuerzo, explican el valor intrínseco de los comportamientos, consideran los problemas como retos para la superación personal, relaciones presididas por el respeto mutuo y la comprensión.
- Hijos: Cariñosos, altos niveles de autocontrol, autoestima adecuado, hábiles en relaciones con iguales, interiorización de valores morales, independientes, seguros.