Comunicación Humana: Tipos, Desarrollo y Sistemas Aumentativos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Comunicación Humana
En cualquier interacción social, siempre se comunica algo, incluso cuando no se habla. Toda conducta, ya sea verbal o no verbal, transmite un mensaje. El silencio, los gestos y las expresiones faciales son ejemplos de comunicación no verbal.
Aspectos de la Comunicación
Cada mensaje tiene dos aspectos:
- Contenido: Transmite información y datos (el "qué").
- Relación: Define cómo debe interpretarse esa información (el "cómo").
Este axioma se refiere a cómo los individuos estructuran y puntúan las secuencias de comunicación.
Comunicación Digital vs. Analógica
- Digital: Se refiere a la comunicación verbal y el uso del lenguaje.
- Analógica: Se refiere a la comunicación no verbal, como los gestos, el tono de voz y las expresiones faciales.
Interacciones Simétricas vs. Complementarias
- Simétricas: Se caracterizan por la igualdad y la reciprocidad entre los interlocutores.
- Complementarias: Se basan en diferencias, donde uno de los participantes adopta un rol dominante y el otro uno sumiso.
Tipos de Interacciones Sociales
Atención Conjunta
Se define por el intento de uno de los componentes de la díada (por ejemplo, el niño y el adulto) de atraer la atención del otro hacia un objeto o estado.
Acción Conjunta
Es una actividad compartida entre la madre y el niño sobre y con un objeto externo a ambos. La acción conjunta crea significados.
Interacciones Sociales
Incluyen saludos y despedidas. Estos son intercambios comunicativos que no necesariamente involucran objetos, pero que son fundamentales en la interacción social.
Episodios de "Como Si"
Son juegos de ficción en los que un objeto o acción son usados de manera no convencional. Este tipo de interacción permite al niño explorar y comprender diferentes roles y situaciones a través del juego simbólico.
Desarrollo de la Comunicación
Conducta Preintencional
El comportamiento no está bajo el control del sujeto y refleja su estado general (por ejemplo, si está cómodo, hambriento o con sueño). Las personas a cargo del cuidado interpretan estos comportamientos a través de movimientos corporales, expresiones faciales y sonidos.
Conducta Intencional
El comportamiento está bajo el control del sujeto, pero aún no se utiliza de manera intencional para comunicarse. El sujeto no se da cuenta de que puede usar estas conductas para controlar el comportamiento de otra persona.
Comunicación No Convencional
La comunicación intencional comienza en esta etapa. Los comportamientos presimbólicos no convencionales se utilizan de manera intencional para comunicarse. Son presimbólicos porque no implican ningún tipo de símbolo y son no convencionales porque su uso no es socialmente aceptable. Incluyen movimientos corporales, vocalizaciones, expresiones faciales y gestos simples.
Comunicación Convencional
Los comportamientos son presimbólicos porque no implican ningún tipo de símbolo, pero son convencionales porque son socialmente aceptables. Incluyen señalar, asentir o negar con la cabeza, saludar, abrazar y algunas entonaciones vocales.
Comunicación Simbólica
- Símbolos concretos: Físicamente se asemejan a lo que representan. Incluyen imágenes, objetos, gestos icónicos (por ejemplo, dar una palmadita en la silla para decir "siéntate") y sonidos (onomatopeyas).
- Símbolos abstractos: Incluyen el habla, palabras en Braille, señas y palabras impresas. Estos símbolos son abstractos porque no se asemejan a lo que representan.
Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
El término "aumentativa" se refiere a las diferentes formas que una persona puede utilizar para mejorar su comunicación cuando su habla no es clara o variada. Los métodos "alternativos" se enfocan en métodos que sustituyen el habla, especialmente cuando esta no es posible o es insuficiente.
Comunicación Sin Ayuda
Involucra todas aquellas formas comunicativas que una persona puede utilizar sin la intervención de dispositivos u objetos ajenos a su propio cuerpo.
Comunicación Con Ayuda
Incluye todos aquellos dispositivos u objetos que pueden utilizar las personas para facilitar o habilitar la comunicación, tanto receptiva como expresiva.
Valoración Funcional
La valoración funcional es un proceso esencial en la implementación de un Sistema de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SCAA). Este proceso implica una evaluación detallada de las capacidades comunicativas del alumno, sus necesidades y el entorno en el que se desenvuelve. La valoración funcional se realiza para determinar el sistema de comunicación más adecuado para cada alumno, garantizando que este sea personalizado y efectivo.