Comunicación Interpersonal
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
DETERMINACIONES PSICOLOGICAS: Adaptabilidad del emisor o del receptor respecto de sus comportamientos psicológicos. Es decir “si el tipo está loco va a tener X determinaciones que lo hacen estar preparado para ciertas conversaciones”. Ej: un nene de 6 años no podría participar en las charlas que tenemos en introducción.
RESTRICCIONES DISCURSIVAS: Indican el dominio que uno tiene sobre las herramientas lingüísticas. Sería algo así como la habilidad que tiene para comunicarse y como la adapta a la situación en la que esta. Ej: si dos abogados amigos se encuentran en la calle se van a tratar de “che boludo” no de “señor abogado”.
COMPETENCIAS:
IDEOLOGICAS: “Yo quiero romper algo, si lo considero incorrecto o no, hablamos de mis “competencias ideológicas” CULTURALES:“Si lo rompo o no y me adapto a la cultura que me rodea son mis “competencias culturales” COMUNICATIVAS: Estas serian las “lingüísticas y paralingüísticas”. Acuérdense que cuando hacen el cuadro explicando una situación comunicativa tienen que explicar AMBAS (yo nunca las explico, por eso digo).ACLARACIONES:
1-Determinaciones psicológicas y restricciones discursivas: Lo que está en negrita fue dictado por la profe, lo demás, incluyendo los ejemplos, se me ocurrió a mí para explicarlo, traten de hacer lo mismo escriban ejemplos de todas estas cosas para asegurarse de que las entendieron.
2-Las competencias ideologicas y culturales fueron dictadas por la profe, las comunicativas no.
No se olviden que todo esto va dentro de la categoría CÓDIGO.
Esto sería:
EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR (Y FEEDBACK).
CÓDIGO
- COMPETENCIAS (comunicativas, ideologicas, culturales).
- RESTRICCIONES DISCURSIVAS.
- DETERMINACIONES PSICOLOGICAS.
- CANAL
- CONTEXTO
NIVELES DE LA COMUNICACIÓN:
1. Intrapersonal: comunicación “hacia adentro”, con uno mismo.
2. Interpersonal: Con dos o más participantes. Para que sea interpersonal debe darse en un mismo momento en un mismo lugar. Por ejemplo, si están charlando en el aula. Pero si están charlando en el aula con papelitos seria“interpersonal mediada”.
3. Institucional: Puede ser extra institucional. O Intrainstitucional, en este caso se habla de una comunicación con jerarquías y etc.
4. Social: Medios masivos de comunicación.
COMUNICACIÓN HUMANA: Esto no es lo mismo que comunicación. Es un “fenómeno” presente únicamente en los humanos. Los humanos tienen la capacidad de utilizar el “metalenguaje” que consiste en “hablar del lenguaje mismo”, hablar de las palabras, cambiarle su significado a un mensaje por la entonación, preguntar acerca de un mensaje y “entender cosas que no están a la vista” (doble significado de las palabras, sarcasmo, exageración, entonación, etc.)
SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO.
SIGNIFICANTE: el significante es la representación grafica de algo que existe. Ósea: si yo escribo “PERRO” lo que escribo son signos, signos que adaptamos para nuestra comunicación y que tienen un significado, QUE NO TIENE RELACIÓN DIRECTA CON LO QUE QUIERE EXPRESAR. Ósea, si yo escribo perro se entiende que hablo del bicho de cuatro patas, pero “perro”, no tiene ninguna relación con el animal, es un sistema de signos organizados al que nosotros le damos significado.
SIGNIFICADO: el significado pasa a ser “lo que el significante quiere indicar”. Perro, significa “el animal de cuatro patas que ladra y está en la canción esa “who let the dogs out?”.
LENGUA: La lengua viene a ser algo así como el modo del habla, “lengua hispana” por ejemplo. O la estructura del habla. Es difícil de explicar por acá.
LENGUAJE: tiene dos definiciones:
1- “la capacidad de aprender una lengua y emplearla.
2- Todo sistema humano de comunicación basado en determinadas convenciones.
HABLA: “Cuando un sujeto, en una situación determinada, ante un interlocutor determinado y según una intención determinada, hace uso del sistema lingüístico, produce un hecho inédito al que se llama habla” Textual del libro de Atorresi.
LA NORMA: “La norma lingüística abarca todo lo que es costumbre y tradición de una comunidad hablante de una lengua, es decir, todo lo que ha elegido una comunidad como su variedad. El uso de “vos” corresponde a la norma de la lengua española argentina (a su dialecto) y el uso de “tú” a la norma de la lengua española peninsular”. Es decir la norma hace referencia al modo de hablar de una comunidad, a sus expresiones y “palabras particulares”. Si uno tuviera que ver cuál es la norma de una expresión como “che vos, déjate de joder y veni para acá” Diria que se trata de la norma del español argentino por las expresiones que se usan.
COMUNICACIÓN: Bien básico, la comunicación es un intercambio de conocimientos, pensamientos, ideas, sentimientos (etc.) que se da entre dos o más individuos que pueden o no compartir un mismo vocabulario, unas mismas restricciones discursivas, determinaciones psicológicas o competencias. Pero que se da entre ellos de “emisor, mensaje, receptor, feedback” (salvo en la comunicación masiva).