Comunicación y Lenguaje: Elementos, Variedades y Tipos de Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Comunicación: Factores Clave

En todo acto de comunicación lingüística se establece una relación recíproca entre el emisor y el receptor. El código debe ser compartido por ambos para una comunicación efectiva.

  • Emisor: Produce el mensaje.
  • Receptor: Es el destinatario del mensaje.
  • Canal: Medio a través del cual se difunde el mensaje.
  • Referente: Ideas que transmite el mensaje.
  • Mensaje: Lo que se dice o escribe.
  • Código: El idioma con todas sus variedades.
  • Situación comunicativa: Circunstancia en la que se emplea el lenguaje.

Variedades del Lenguaje

Determinadas por el Usuario

El lenguaje de cada usuario tiene características particulares que constituyen el idiolecto. Este puede clasificarse en:

  • General o regional
  • Actual o antiguo
  • Escolarizado o no escolarizado
  • Profesional o técnico
  • Infantil, adolescente o adulto

Determinadas por el Uso

Los factores que influyen en las variedades del lenguaje determinadas por el uso son:

  • Según el canal empleado:

    • Oral
    • Escrito
  • Según la relación entre interlocutores:

    • Registro formal: Se utiliza cuando los hablantes no se conocen o hay una relación de jerarquía entre ellos.
    • Registro informal: Se emplea entre pares o cuando existe una relación de confianza entre los interlocutores.

Las dos características anteriores (canal y registro) dan lugar a cuatro posibilidades:

  • Textos orales informales
  • Textos orales formales
  • Textos escritos informales
  • Textos escritos formales
  • Según el tipo de texto o intención del hablante:

Texto Argumentativo

La argumentación es un discurso persuasivo cuya función primordial es convencer al interlocutor.

Estructura del Texto Argumentativo

  • Punto de partida: Se presenta el tema que da origen a la argumentación.
  • Tesis: Expresa explícita o implícitamente la opinión del emisor.
  • Demostración: Presenta argumentos que conducirán a la aceptación de la tesis. Estos pueden incluir:
    • Ejemplificación: A través de un ejemplo o caso particular se justifica lo que se afirma en general.
    • Conectores
    • Cita de autoridad: Se introduce la voz de un experto para avalar el argumento.
    • Planteo de causa y consecuencia.
    • Pregunta retórica: Se hace una pregunta cuya respuesta se presupone.
    • Analogía: Comparación entre dos situaciones semejantes.
    • Concesión: Se acepta en parte alguna opinión contraria para luego refutarla.
    • Refutación: Se trata de invalidar otras opiniones.
    • Ironía: Se expresa lo contrario de lo que se está diciendo.
  • Conclusión: Se resume lo que se dijo y se retoma la tesis con otras palabras.

Entradas relacionadas: