Comunicación Periodística: Características, Elementos y Finalidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Características Comunicativas del Periodismo

Elementos de la Comunicación Periodística

La comunicación periodística se caracteriza por ser:

  • Unidireccional: La comunicación se establece en un solo sentido, ya que no es posible la respuesta del receptor.
  • Artificial: Emplea medios técnicos sofisticados como canales para su transmisión.
  • Masiva: Se dirige a macrogrupos a los que se les presupone referencias o conocimientos previos.
  • Compleja: El emisor no es una persona aislada, sino un complicado sistema integrado en un medio de comunicación.
  • Indirecta: Los receptores se encuentran aislados del emisor en el espacio y el tiempo.

A continuación, se detallan los elementos que intervienen en la comunicación periodística:

  • Emisor: Se trata de una empresa privada o un organismo público, como el periódico, cuyos intereses como grupo constituyen una ideología que es transmitida a una gran audiencia. A veces, el emisor es perfectamente conocido por el receptor; en dicho caso, el emisor firma los artículos, reconociendo ser el propio autor.

  • Receptor: Es anónimo y se encuentra masificado. Su principal característica es la de ser un receptor pasivo, sin capacidad real de respuesta frente al medio, el cual tampoco puede comprobar, casi siempre, la veracidad de las informaciones.

  • Mensaje: La influencia de los medios sobre la sociedad se debe al "respeto" por el mensaje codificado. Se llega a crear una ilusión colectiva de que si algún acontecimiento no es informado por los medios, no tiene relevancia social alguna. La mayor característica es la actualidad, influenciada por varios factores como la cercanía política, social y económica.

  • Canal: Es artificial, normalmente de gran complejidad tecnológica.

  • Códigos: El periodismo tiene como objetivo atraer la atención del público. En la prensa podemos encontrar varios códigos lingüísticos, pero el más destacado en este medio de comunicación es el sonoro.

  • Referente: Es la realidad, tratada como acontecimiento.

Finalidad de la Comunicación Periodística

En primer lugar, su objetivo es transmitir información de interés general. También tiene la intención de difundir una opinión; en el primer caso, predomina la objetividad, y en el segundo, la subjetividad. La función referencial es primordial en el mensaje, aunque pueden aparecer la conativa o apelativa, junto con la expresiva y la poética.

La masiva entrada de la televisión y la radio, que ofrecen como característica principal la inmediatez, hace que los diarios se decanten por una interpretación de los hechos. La información constituye la base del periodismo; debe ser actual, variada y objetiva. Los receptores esperan cada día los comentarios de periodistas de prestigio que debaten sobre acontecimientos de actualidad política, económica y social. Con ello se configura lo que se llama opinión pública, que es el conjunto de opiniones que sobre un asunto de gran interés general va manteniendo una colectividad humana.

Este concepto empieza a fraguarse a mediados del siglo XIX, con las ideas democráticas tras la revolución burguesa de 1848, para controlarla, dirigirla y conformarla. Además de estas funciones, el periodismo también ejerce una labor de propaganda, con la finalidad de influir en los receptores para que adopten una idea sobre una causa determinada. Toda información pretende objetividad, pero no cabe duda de que no existe un periodismo aséptico, ya que sigue una línea de diferentes puntos de vista.

La influencia de grupos económicos y políticos convierte a los medios de comunicación en verdaderos monopolios informativos.

Entradas relacionadas: