Comunicación No Verbal, Lenguaje Corporal y Publicidad: Claves en la Interacción Social y el Consumo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal es omnipresente en cualquier interacción social. La sociabilidad humana se basa, en gran medida, en el intercambio de sentimientos y emociones. En las relaciones humanas, no todo se expresa con palabras. El lenguaje no verbal, constituido por signos visuales y gestuales, guarda una relación intrínseca con el objeto que representa y sirve como vehículo de comunicación entre las personas. Además, el espacio y la distancia entre los interlocutores juegan un papel crucial en la comunicación interpersonal.

El Lenguaje del Cuerpo

La kinésica se encarga del estudio del conjunto de signos de comportamiento, ya sean emitidos de forma natural o cultural. Constituye una verdadera "gramática de los gestos". Todas las culturas poseen un sistema significativo de comunicación gestual, el cual precede o acompaña al discurso, e incluso puede reemplazarlo para transmitir ciertos mensajes. Por ejemplo, además de intercambiar miradas, utilizamos gestos como cruzar los brazos para aislarnos o protegernos. La comunicación no verbal supera a la verbal en impacto, ya que su efecto es inmediato. Sea consciente o no, es difícil que las palabras la anulen.

La Comunicación de Masas

En la sociedad contemporánea, los grupos e instituciones sociales son plenamente conscientes de la importancia de la comunicación. La comunicación de masas engloba los procedimientos que los grupos de especialistas emplean para divulgar un contenido informativo o simbólico. Los medios audiovisuales no solo narran historias, sino que también transmiten modelos y pautas de comportamiento. A menudo, se acusa a los medios de comunicación de saturar al público con una avalancha de datos y comentarios.

La Publicidad: Motor del Consumo

La publicidad se define como el intento de dirigir al receptor hacia conductas de consumo, impulsándolo a adquirir diversos productos. Una vez satisfechas las necesidades básicas, la publicidad se encarga de crear otras nuevas. Sus funciones principales son:

  • Crear una marca: La publicidad no solo es esencial para vender, sino también para construir una marca y establecer una reputación sólida. Tiene la capacidad de influir en los sentimientos y emociones colectivos.
  • Crear y reforzar un ambiente consumista: La publicidad busca persuadir más que informar, generando demanda y estimulando el consumo.
  • Unirse a la moda: Acelera la renovación constante de los productos de consumo. Por ejemplo, mientras que antes se valoraba la durabilidad de los productos, ahora se priorizan las innovaciones.
  • Difundir una ética materialista y hedonista: A la vez que oculta conflictos y problemas sociales. En esta sociedad consumista, el dinero se erige como el valor supremo.
  • Asignar valores simbólicos: La publicidad configura modelos simbólicos, y los consumidores aprenden qué productos simbolizan juventud, salud, belleza, etc. A partir de esto, las personas construyen su propia identidad. La publicidad, en cierto modo, libera al ser humano de la tarea de construir su propia forma de ser basándose en su criterio personal.

Entradas relacionadas: