Comunidad Educativa y Participación Estudiantil: Evolución y Funciones
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
La Comunidad Educativa
La comunidad educativa está formada por profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios del centro, y ha de velar por su buen funcionamiento y el cumplimiento de la legislación que la administración estatal o autonómica indique.
El representante físico de la Administración Educativa en el centro escolar es el director o directora.
Los centros educativos tienen características muy diferentes, y sus necesidades varían según el tamaño, el lugar donde se encuentran, la edad de los alumnos, etc.
El Consejo Escolar
El consejo escolar es el órgano de gestión del funcionamiento del centro. Todos sus miembros deben llevar a cabo el proyecto educativo. Algunas de sus funciones son:
- Elección del director o directora.
- La admisión de alumnos en el centro.
- La resolución de conflictos y sanciones.
- La definición y revisión del proyecto educativo.
- La elaboración y aprobación del Reglamento de Régimen Interior.
- Establecer comisiones de trabajo.
- Promover la renovación de materiales y la mejora de las instalaciones.
- Analizar y valorar los resultados de la evaluación.
El Reglamento de Régimen Interior
El Reglamento de Régimen Interior es el documento que regula las normas de un centro escolar. Es importante porque marca las pautas que se deben seguir para una buena convivencia. Está elaborado por los miembros del Consejo Escolar y debe ser consensuado por cada uno de los sectores del mismo.
La Educación en la Antigüedad
La educación es la forma que tiene una sociedad de transmitir sus conocimientos, cultura y valores.
Desde la antigüedad, encontramos diferentes culturas con diversos sistemas educativos. En Egipto, además de religión, se enseñaban los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. En la India eran los sacerdotes budistas quienes transmitían su cultura y conocimientos. China basaba la enseñanza en la filosofía, la poesía y la religión. En Persia se valoraba el entrenamiento físico del cuerpo. Las matemáticas y la música fueron la base de la educación en la antigua Grecia, a la que posteriormente se le añadirá el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles.
La Educación a partir de la Edad Media
En la Edad Media se utilizaba la lógica, compaginando la teoría cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Desde el siglo XII, estas ideas atrajeron a numerosos alumnos a las universidades del norte de Europa y a los monasterios, donde se encontraban las mayores bibliotecas de manuscritos. La educación en esa época era un privilegio de las clases superiores, y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso. Durante el Renacimiento se dio gran importancia a la cultura clásica griega y romana. En las escuelas enseñaban la gramática latina, que se mantuvo en los programas de estudios de la enseñanza secundaria de toda Europa hasta los primeros años del siglo XX.
El siglo XVII fue un período caracterizado por el desarrollo del conocimiento científico. La creación de instituciones educativas ayudó a que las ideas científicas y la cultura fueran accesibles a mucha más gente.
El siglo XIX fue la época en que se organizan en España y otros países los sistemas nacionales de escolarización, basados en el desarrollo de todas las facultades de los niños, agrupadas y simbolizadas en tres órganos: cabeza, corazón y manos.
La Participación del Centro Educativo
Todas las personas que forman la comunidad educativa (profesores, alumnos, madres, padres, personal de administración local) están llamadas a la participación en la gestión y organización del centro. Pero todas no pueden participar de forma directa en las decisiones. Por ello, se eligen representantes que aporten y transmitan nuestras inquietudes, opiniones y sugerencias y que evalúen el progreso y la marcha escolar.
Los Delegados de Curso
Los delegados de clase son representantes de los estudiantes y se eligen entre todos los miembros del grupo. En caso de incumplimiento de funciones, pueden ser sustituidos. Entre sus tareas están:
- Actuar como mediadores en los problemas que puedan surgir entre profesores y alumnos.
- Mantener informados al resto de alumnos sobre las decisiones tomadas por dirección.
- Participar en el sistema de evaluación.
- Colaborar con los miembros del Consejo Escolar y apoyarlos en las tareas.
- Interceder por cualquier compañero que lo pueda necesitar y ofrecerle ayuda.
- Coordinarse con los delegados de otras clases.
- Potenciar la asociación y participación de los estudiantes en todos los ámbitos.
La Importancia de la Participación Activa
La participación activa de los jóvenes en todos los sectores de la sociedad es la clave para conseguir que su voz sea oída. Las ventajas de participar activamente son:
- Evita el aburrimiento, la apatía y la inactividad.
- Produce un sentimiento positivo de competencia y de logro personal.
- Se conocen en profundidad las circunstancias que rodean la vida personal.
- Se tienen más oportunidades para tomar decisiones y expresar preferencias.
- Contribuye al desarrollo de la comunicación y el diálogo.