Concepción Representacionista del Lenguaje, Giro Lingüístico y Giro Práctico: Diferencias Clave
Enviado por diloxt y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Concepción Representacionista del Lenguaje
La concepción representacionista del lenguaje se basa en la idea de que entre el significado (imagen mental) y el referente (realidad) existe una identidad o adecuación. Según esta perspectiva, el lenguaje tiene la capacidad de representar el referente real tal como es, reproduciendo sus características.
El lenguaje es como un espejo que refleja las cualidades del referente en el significado, por eso existe una identidad entre ambos. Según algunos filósofos, en el acto del conocimiento intervienen el sujeto que conoce (historiador) y el objeto conocido (realidad histórica). Consideran que cuando el sujeto aplica un método de investigación adecuado, produce ideas que se corresponden con la realidad, imitándola o creando un modelo que la reproduce.
Si se da una correspondencia entre la idea y la realidad, se trata de conocimiento verdadero. Por lo tanto, tanto en la teoría del lenguaje como en la del conocimiento, existe una identidad entre la imagen real y la mental.
Giro Lingüístico
En el siglo XX surgieron nuevas propuestas que cuestionan la capacidad del lenguaje para representar la realidad. Según el giro lingüístico, no existe identidad entre el significado y el referente. Aunque el referente sea el mismo, los significados no son iguales en el tiempo (por ejemplo, el concepto de "mujer" ha cambiado). Lo que ha cambiado es el código o sistema lingüístico, no el referente. Al cambiar el código, cambia el significado.
No es el referente el que determina el significado, sino el código. El lenguaje no es un mero transmisor de información, ya que desempeña una labor activa construyendo el significado del referente. Por lo tanto, el significado no se representa tal cual, por lo que no hay identidad.
El conocimiento es parte del lenguaje, luego el lenguaje es necesario. El lenguaje dota de significado a la realidad. Tres elementos intervienen en la relación del conocimiento: sujeto, objeto y lenguaje. Las ideas del sujeto no reproducen las cualidades del objeto. La verdad o falsedad depende del uso que se haga del código.
Diferencias entre la Concepción Representacionista y el Giro Lingüístico
Representacionismo
- Existe identidad entre la imagen mental y la realidad.
- El lenguaje es un medio de transmisión.
- El significado (imagen mental) representa al referente (realidad).
- Las ideas verdaderas del sujeto (imagen mental) se corresponden con las cualidades del objeto (realidad).
Giro Lingüístico
- No existe identidad entre la imagen mental y la realidad: entre ambas media el lenguaje, que construye la imagen.
- El lenguaje construye el significado (imagen mental).
- El significado no representa al referente (realidad), sino que depende del código lingüístico.
- El objeto de conocimiento es construido por el lenguaje (realidad).
- La verdad es una construcción retórica.
Giro Práctico
- El lenguaje es una actividad cuyo uso y eficacia dependen de los objetivos y la posición social de los hablantes.
- El significado (imagen mental) se construye en una situación de comunicación.
- Esta situación depende del código y de las relaciones entre los sujetos (objetivos y posiciones de poder).
- La comunidad de especialistas decide qué ideas son verdaderas a partir de actos de comunicación y relaciones de poder.