Concepciones Previas en el Aprendizaje: Detección y Evolución
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Ideas Previas en el Aprendizaje: Detección y Evolución
¿Qué son las Ideas Previas?
Las ideas previas son las nociones que los alumnos poseen antes de recibir una enseñanza formal sobre una materia específica. Estas ideas suelen ser científicamente incorrectas, pero tienen una gran influencia en el proceso de aprendizaje.
- Inicialmente, se denominaban con connotaciones negativas como "concepciones erróneas" o "errores conceptuales".
- Actualmente, se utilizan términos menos negativos como "ideas previas", "ciencia intuitiva" o "concepciones alternativas".
- Se identifican a través de las respuestas de los estudiantes a preguntas específicas, evitando preguntas directas y demasiado amplias.
Origen de las Ideas Previas
Las ideas previas tienen un origen tanto individual como social. Se desarrollan a lo largo de la vida del individuo, influenciadas por:
- La cultura familiar.
- La escuela.
- Los medios de comunicación.
- La actividad social y profesional en la edad adulta.
Los investigadores han identificado diversas fuentes:
- Experiencia cotidiana.
- Imprecisión del lenguaje común y aprendizajes incorrectos.
- Uso de analogías inadecuadas en el ámbito escolar.
Características de las Ideas Previas
- Son modelos explicativos de los que el sujeto, a menudo, no es consciente.
- Se asocian a una "metodología de la superficialidad", con respuestas rápidas y sin análisis científico.
- Los alumnos pueden mantener dos esquemas de conocimientos simultáneamente, usándolos con consistencia variable.
- Son resistentes al cambio, pero evolucionan con la construcción del conocimiento.
- Existe un paralelismo entre la evolución de ciertos conceptos científicos y las ideas que los alumnos mantienen en su desarrollo cognitivo.
Importancia de las Ideas Previas en la Enseñanza
En un modelo didáctico transmisivo, las ideas previas carecen de valor epistemológico. Sin embargo, para el constructivismo didáctico, constituyen un conocimiento alternativo que evoluciona hacia formatos más explícitos y estables.
Los profesores deben ser conscientes de que sus alumnos ya poseen conocimientos previos, que pueden ser obstáculos para el desarrollo conceptual.
Importancia Didáctica de Detectar las Ideas Previas
Detectar y analizar las ideas previas de los alumnos de Primaria ayuda a los futuros maestros a:
- Conocer las ideas de los alumnos sobre los contenidos escolares de ciencias.
- Determinar qué contenidos enseñar teniendo en cuenta estas ideas.
- Diseñar un plan de actividades que favorezca la evolución de estas ideas.
Estrategias para Conocer las Ideas Previas
- Cuestionarios.
- Dibujos o esquemas.
- Lluvia de ideas.
- Entrevistas.
- Redacción de textos.
- Reflexión sobre los modos de razonamiento durante actividades.
Propuesta para Elaborar Instrumentos de Detección de Ideas Previas
Los profesores pueden elaborar instrumentos para detectar las ideas previas siguiendo estos pasos:
- Revisión del instrumento mediante contraste con ejemplos y orientaciones prácticas.
- Reflexión sobre los cambios necesarios en la primera versión.
- Aplicación del instrumento mejorado a los alumnos, explicando las razones de los cambios.
Características de los Instrumentos de Detección
Las categorías para caracterizar los instrumentos de detección incluyen:
- Lenguaje utilizado.
- Forma de preguntar.
- Contenido de la pregunta.
- Grado de apertura de la pregunta.
- Recurso comunicativo utilizado.
- Demanda intelectual de la respuesta.
Modos Espontáneos de Razonamiento y su Impacto en el Aprendizaje
Modos Espontáneos de Razonamiento
En diversos estudios se han identificado los siguientes modos espontáneos de razonar de los alumnos:
- Mayor atención al estado final que al inicial en transformaciones.
- Tendencia a explicar cambios, pero no estados estacionarios.
- Abordaje de problemas con los conocimientos más dominados, no necesariamente los más relevantes.
- Causalidad lineal: a mayor causa, mayor efecto.
- Consideración de causas accesibles, recientes, cercanas o frecuentes.
- Atribución de propiedades anímicas a objetos inanimados.
- Búsqueda de excepciones a las reglas.
- Acumulación de explicaciones insatisfactorias como explicación global aceptable.
Consecuencias de estos Modos de Razonamiento
- Razonamiento basado en características observables.
- Rango de aplicación de ideas diferente al de las científicas.
- Malinterpretación de ideas impartidas en clase, creando conceptos erróneos.
- Influencia del lenguaje y la cultura, reforzando el conocimiento cotidiano frente al científico.
Persistencia de las Ideas Previas
- Las concepciones alternativas pueden persistir tras años de estudio.
- Coexistencia de concepciones científicas y alternativas, usadas en diferentes contextos.
- El objetivo docente es lograr que prevalezca el punto de vista científico.
Ideas Previas y Cambio Conceptual
- Las ideas previas son modelos coherentes desde el punto de vista del alumno.
- Son ideas personales, estables y difíciles de modificar.
- Influyen en la adquisición de información y la generación de conocimiento científico.
- Durante el aprendizaje, se debe provocar insatisfacción con las ideas previas y fomentar la elaboración de una nueva concepción.
Modelo de Cambio Conceptual
El modelo de cambio conceptual se basa en:
- Insatisfacción con las concepciones previas.
- Comprensión de la nueva concepción.
- Plausibilidad de la nueva concepción.
- Aplicación fructífera de la nueva concepción a nuevas situaciones.
Metacognición: Clave para Superar las Dificultades
La metacognición se refiere al conocimiento sobre los procesos de pensamiento y la forma de aprender. Las estrategias de razonamiento apropiadas ayudan a identificar y superar dificultades durante el aprendizaje.
Un diagnóstico certero de las dificultades del alumno es fundamental para encontrar la estrategia de aprendizaje más adecuada.