Concepto de Hábitus de Bourdieu: Interiorización, Reproducción Social y Desigualdad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Concepto de *Hábitus* en la Teoría de Pierre Bourdieu
Uno de los mayores aportes de Pierre Bourdieu a la sociología es el concepto de hábitus, que busca resolver la tensión entre la estructura social y la acción individual. Lo que se observa en el hábitus es la reproducción que hacen los agentes de la estructura social, ya que, en el fondo, los agentes o bien aceptan las reglas del campo o se oponen a ellas.
Definición de *Hábitus*
El hábitus se refiere a las disposiciones interiorizadas que guían las formas de pensar, actuar y sentir de los individuos. Estas disposiciones son el resultado de la socialización histórica y varían según la posición que ocupa cada persona dentro de un campo social específico. Son, en esencia, las reglas interiorizadas del propio campo.
Características del *Hábitus*
El hábitus se caracteriza por ser:
- Histórico y acumulativo: Se forma a lo largo de la vida mediante la acumulación de experiencias y aprendizajes sociales. Por ejemplo, desde la infancia, el entorno familiar, escolar y cultural va moldeando las percepciones, gustos y comportamientos del individuo.
- Inconsciente pero estructurante: Aunque los individuos no son plenamente conscientes de su hábitus, este actúa como un filtro que estructura su visión del mundo y sus prácticas.
- Flexible y dinámico: Si bien tiende a reproducir las estructuras sociales existentes, el hábitus tiene la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias o entornos, especialmente en situaciones de crisis o cambio social significativo.
*Hábitus*, Estructura Social y Acción Individual
El hábitus funciona como un puente entre la estructura social y la acción individual. Este concepto evita el determinismo estricto de las teorías estructuralistas al reconocer la capacidad de agencia de los individuos, aunque dentro de los límites impuestos por su posición en el campo.
El *Hábitus* y la Perpetuación de las Desigualdades Sociales
El hábitus opera de manera crucial en la perpetuación de las desigualdades sociales. Al interiorizar las normas y expectativas de los campos sociales en los que participan, los individuos tienden a reproducir las estructuras que los rodean. Esto se refleja en:
- La aceptación de jerarquías: Las personas no solo aceptan su posición dentro del campo, sino que también consideran como naturales las desigualdades que las estructuran. Por ejemplo, un estudiante de una familia de clase trabajadora puede percibir como "inalcanzable" un título en una universidad de élite.
- La perpetuación de privilegios: Quienes tienen acceso a recursos culturales, económicos y sociales, desarrollan un hábitus que les facilita moverse en campos dominantes, asegurando la transmisión de privilegios a futuras generaciones.
En resumen, el hábitus contribuye a la retroalimentación del campo social, ya sea para que este se siga reproduciendo o para que, en última instancia, se transforme o desaparezca.