Conceptos básicos de economía: mercado, bienes y sistemas económicos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Necesidades y bienes

Necesidades: Sensación de falta o carencia de algo sumada al deseo de satisfacerla mediante la utilización de determinados medios disponibles para ello.

Tipos de necesidades

  • Necesidades de existencia y de lujo:
    • De existencia: Absolutas o fisiológicas (comer) vs. relativas o sociales (vestirse).
    • De lujo: Exceso en la satisfacción de las necesidades de existencia (beber champagne).
  • Individuales, comunes y colectivas.

Bienes: Medios o cosas capaces de satisfacer necesidades y que se encuentran disponibles para ello.

  • Bienes libres: Se utilizan para satisfacer necesidades.
  • Bienes económicos: Objetos materiales o servicios susceptibles de apropiación que poseen una valoración en términos monetarios.

Tipos de bienes

  • Bienes materiales (mesa, silla) vs. bienes inmateriales (los abogados prestan servicios).
  • Bienes finales (pan, agua) vs. bienes intermedios (materias primas → se consumen totalmente con el primer uso).
  • Bienes de consumo (fruta, agua) vs. bienes de capital (maquinarias → prestan servicio, pero no desaparecen).
  • Bienes complementarios (auto y combustible → deben ser consumidos en forma simultánea para satisfacer una necesidad).
  • Bienes sustitutos (azúcar y endulzante → pueden reemplazarse en la satisfacción de una necesidad).
  • Bienes superiores (carne: +ingreso, +consumo) vs. bienes inferiores (legumbres: +ingreso, -consumo).
  • Bienes no durables (pan, fruta) vs. bienes durables (máquinas, edificios).

Sistemas económicos

Economía: Ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Sistema económico: Conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales que regulan la producción, la asignación de recursos económicos, la distribución de bienes y servicios en una economía.

Régimen económico: Conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema dado, rige las actividades económicas de los hombres, es decir, sus hechos y acciones en materia de producción, intercambio y consumo.

La estructura: Son los elementos que caracterizan en forma más o menos permanente y con una estabilidad relativa a dicha comunidad y que, además, condicionan el funcionamiento de la economía. Coyuntura: Es aquello que está pasando transitoriamente en la economía y que es producto del funcionamiento propio de la misma.

Sistemas de economía de intercambio: Los productores se especializan en ciertas actividades. → Economía de mercado capitalista: Se funda en la búsqueda de la ganancia y en el mecanismo del mercado.

Costo de oportunidad y ventaja comparativa

Costo de oportunidad: Aquello que se debe sacrificar por obtener algo.

Ventaja comparativa: Ventaja de un agente económico para producir un determinado bien o servicio a un costo de oportunidad más bajo que otro productor.

Aranceles

Arancel aduanero de importación: Es la colección sistemática de los productos sometidos a gravamen en razón de su paso por las fronteras y de la totalidad de los tributos que los afectan; se determina por ley; encarece el valor de la mercadería importada. Se usa para: generar ingresos al fisco, instrumento de política económica, instrumento de redistribución del ingreso, para palear déficits transitorios de la balanza comercial, para castigar la competencia desleal y otras imperfecciones del mercado.

Aranceles aduaneros de exportación: Buscan recaudar tributos para el fisco, restringir la oferta internacional de algunos productos, desincentivar la producción de algunos productos y asegurar el abastecimiento interno.

El mercado

Mercado: Lugar donde individuos y empresas toman las decisiones de qué, cómo y cuánto producir.

Mercado de competencia perfecta

Características:

  • Atomicidad del mercado.
  • Homogeneidad del producto.
  • Libre acceso al mercado o libre concurrencia.
  • Bajos costos de transacción.
  • Transparencia.

Mercado de competencia imperfecta

Tres modalidades:

  • Monopolio: Existe un solo oferente en un mercado determinado, quien fija el precio del bien o servicio que ofrece, ajustando para ello su producción.
    • Monopolio concedido: Nace de una concesión otorgada por la autoridad administrativa.
    • Monopolio público u oficial: Se instituye por ley.
    • Monopolio natural: Se genera debido a que un único productor puede producir un bien o servicio para todo el mercado a un costo menor que el de dos o más productores.
  • Competencia monopolística: Estructura de mercado en la cual muchas empresas venden productos que son similares, pero no idénticos. Se caracteriza por:
    • Muchos vendedores.
    • Diferenciación de los productos.
    • Libertad de ingreso y de salida.
  • Oligopolio: Estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de unos pocos oferentes, quienes ofrecen productos idénticos o similares; existe una tensión entre cooperación e interés propio.

Mercado de capitales: Está formado por un conjunto de instituciones a través de las cuales se canalizan la oferta y la demanda de capital financiero. Su eficiencia garantiza que los fondos prestables fluirán hacia los proyectos de inversión que tengan las más altas tasas de rentabilidad.

Oferta

  • Oferta individual: Es un tipo de función que representa la relación entre la cantidad de un bien o servicio que una empresa o productor desea vender a un determinado precio durante un periodo de tiempo específico, manteniendo constantes los otros factores que influyen en la decisión de producir de la empresa. Los factores que pueden intervenir en ella son:
    • Los precios de los factores de producción o insumos.
    • La tecnología.
    • Las regulaciones y políticas de gobierno.
    • Las expectativas de las empresas sobre la actividad económica.
  • Oferta vs. cantidad ofrecida: Un cambio en la cantidad producida es un cambio a lo largo de la curva de la oferta y que depende del precio del bien o servicio suministrado, los productores tienden a suministrar más de un bien entre más alto es su precio, manteniendo constante los costos y otros factores que influyen en la cantidad que de ellos suministran. Un cambio en la oferta genera una nueva curva de oferta y es el resultado de cambios en aquellos factores que se mantienen constantes en la función de la oferta.
  • No existe una ley de la oferta.

Entradas relacionadas: