Conceptos Clave en Ciencia Política: Provincialismo, Neocorporativismo y Referéndum

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Conceptos Fundamentales en Ciencia Política

Provincialismo

El provincialismo se define como un énfasis excesivo en el estudio de lo local, lo más próximo, en detrimento de la consideración de cuestiones más generales. Por ejemplo, en las autonomías, prolifera la investigación centrada en determinadas provincias o ciudades, descuidando el panorama general. Otro ejemplo sería la concentración de estudios sobre España, ignorando otros países.

Descriptivismo

El descriptivismo es un énfasis abusivo en la descripción, dejando de lado las tareas de explicación y previsión. Para que exista la Ciencia Política, es crucial desarrollar tanto la explicación como la previsión, no solo la descripción.

Formalismo

El formalismo implica un énfasis excesivo en el estudio de los aspectos formales y de las instituciones, en detrimento de la consideración del comportamiento de los agentes políticos. Por ejemplo, existen más estudios sobre las instituciones (lo estático) que sobre el comportamiento político (lo dinámico).

Neocorporativismo

Corporativismo

La expresión más representativa del corporativismo se encuentra en la encíclica "Rerum novarum" del Papa León XIII (finales del siglo XIX). León XIII criticaba tanto el fascismo como el marxismo, argumentando que ambos conducían a sociedades extinguidas, injustas y propensas a la lucha de clases. En contraposición, defendía sociedades integradas, basadas en la armonización pacífica de los intereses de las diferentes clases sociales.

Encíclica: Originalmente, una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona. Hoy en día, se refiere a cualquier carta enviada por un obispo. El corporativismo inspiró diversas fórmulas políticas como el Primo de Rivera y el franquismo en España, el fascismo en Italia, el Salazarismo en Portugal y el peronismo en Argentina.

Neocorporativismo o Nuevo Corporativismo

El neocorporativismo se basa en la posibilidad de articular políticas y arreglos institucionales donde participan abiertamente grupos que representan intereses.

Cambios que impulsaron el Neocorporativismo

  1. Crecimiento de los grupos de presión, que han ganado importancia.
  2. Reconocimiento de la necesidad de abrir canales de representación para los grupos de presión, al margen de los partidos políticos.
  3. Gobernabilidad a través de la corresponsabilización de los diferentes agentes sociales para facilitar la tarea del gobierno.
  4. La socialdemocracia, en muchas de sus manifestaciones, ha renunciado a la lucha de clases y se ha inclinado por proyectos reformistas.
  5. Nacionalismo económico, con la idea de que, en una economía internacional competitiva, cada estado debe esforzarse por mejorar su situación.
  6. Importancia de la institución del Estado en el ámbito económico-social.

Referéndum y Plebiscito

Referéndum

El referéndum es una consulta en la que se interroga a la ciudadanía sobre una cuestión importante. Algunos sistemas políticos utilizan más el referéndum que otros, siendo Suiza el país que más lo emplea. En España, desde el inicio de la democracia, se han registrado tres referendos:

  • 1978: Constitución
  • 1986: OTAN
  • 2005: Constitución Europea

Los referendos pueden ser consultivos o vinculantes:

  • Consultivo: No obliga a los gobernantes.
  • Vinculante: Obliga a los gobernantes.

Generalmente, los referendos son consultivos y pueden ser susceptibles a manipulaciones, como el referéndum de 1986 en España.

Plebiscito

El plebiscito es una consulta en la que se pregunta a los ciudadanos si respaldan o no a una figura política personal.

Diferencias entre Plebiscito y Referéndum

  • Referéndum: Se refiere a una consulta abstracta.
  • Plebiscito: Afecta a una figura personal y tiene una dudosa condición democrática, ya que la vía general sería convocar elecciones, no un plebiscito.

En España, no hay referencias recientes de plebiscitos, pero sí amenazas plebiscitarias, como las que se aplicaron al referéndum de la OTAN.

Entradas relacionadas: