Conceptos Clave de Ciencias Sociales: Cultura, Sociedad y Evolución Humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Definición de cultura: Es todo aquello que el humano aprende o adquiere, como las costumbres y normas sociales, creencias, conocimientos y formas de expresión.

Ingeniería genética: Es la biotecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro.

Hombre como animal cultural: Se caracteriza por la invención, transmisión y aprendizaje.

Relativismo cultural: Consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica perteneciente a una tradición asentada, promoviendo la tolerancia.

Elementos que configuran una sociedad: La cultura y la división del trabajo.

Socialización: Es la interiorización del mundo social en el que ha nacido un individuo y que le capacita para participar en él.

Pautas de conducta: Son comportamientos que se imitan y se repiten. Ejemplos: respeto a las personas y la educación escolar.

Rol social: Son pautas de conducta que tiene una persona por el hecho de ocupar una posición en el grupo. Ejemplo: estudiante.

Institución: Combinación de pautas que se transmiten de una generación a otra. Ejemplo: el gobierno.

Modelos de Estratificación Social

  • Sociedades esclavistas: Este sistema supone la desigualdad llevada a su forma más extrema.
  • Castas: Se sustenta en creencias vinculadas a la reencarnación.
  • Estamentos: Esta división es propia de la Edad Media, incluyendo nobleza, clero y campesinado.
  • Clases sociales: Es el sistema más fluido y propio de las sociedades capitalistas.

Movilidad social: Consiste en el cambio de posición de una persona en el seno de la sociedad.


Identidad Humana y Evolución

Problema de la identidad humana en el s. XIX: Fue asumida por la ciencia moderna porque antes estaba basada en la tradición y el dogmatismo.

Dogmatismo: Opinión o creencia cuya certeza, sin fundamento racional, se acepta de forma absoluta.

Hominización: Proceso que da lugar a cambios morfológicos que se han ido generando en las distintas especies hasta la aparición del ser humano.

Generación espontánea: Teoría que afirma que los microorganismos se originaban de sustratos inertes, por generación espontánea.

Creacionismo: Teoría que afirma que el mundo y los seres vivos habían sido creados por Dios de la nada.

Fijismo: Teoría científica que afirma que las especies no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. Representantes: Carl Von Linneo y Aristóteles, hasta el S. XIX.

Revolución científica: Nombre con el que se conoce la crisis y el desmantelamiento del conocimiento tradicional, basado en el argumento de autoridad, y su sustitución por el conocimiento basado en el método experimental. Ocurrió en los siglos XVI, XVII y XVIII, afectando a la física y la biología.

Autores que superan las leyes iniciales: Darwin y Mendel. La teoría de la selección natural de Darwin y las leyes de la herencia de Mendel.

Teoría evolutiva actual: Teoría sintética de la evolución, que es un compendio de las teorías de Darwin, Mendel y la teoría del gen del siglo XX.

Investigación de L. Pasteur sobre la generación espontánea: Demostró que ningún microbio podía originarse por generación espontánea, sino de generación precedente. Descubrió el proceso de pasteurización: calentar un alimento (leche) hasta una temperatura para eliminar los microbios.

Filogenia: Proceso evolutivo que, a través del tiempo, da lugar a una especie biológica.

Entradas relacionadas: