Conceptos Clave de Ciencias Sociales: Esclavitud, Democracia, Derechos Humanos y Resolución de Conflictos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales
Esclavitud
Esclavo: Persona tratada como una cosa o animal, propiedad de su dueño, quien podía hacer con él o ella lo que quisiera. La esclavitud fue permitida en Occidente hasta 1865. Aunque en teoría la esclavitud está prohibida, en la práctica se sigue ejerciendo en diversas formas.
Diferencia entre esclavo y alguien que ejerce su profesión: El esclavo realiza el trabajo obligado y sin cobrar, mientras que quien ejerce su profesión, se supone que lo hace por elección y obtiene un salario a cambio.
Democracia
Democracia: Sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo. Se originó en Atenas y reapareció en el siglo V a.C. con las revoluciones de Estados Unidos y Francia. Reconoce que todos los ciudadanos son iguales y están sometidos a las leyes. Lo contrario de la democracia es la tiranía. La democracia española se instauró en 1978.
Derechos Humanos y Desigualdad
El niño pakistaní Iqbal Masih denunció la situación de esclavitud en la que se encontraban él y muchos otros niños. Posteriormente, él y otros niños fueron asesinados.
¿Se considera que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres? No, históricamente las mujeres casadas no podían viajar ni abrir una cuenta corriente, entre otras limitaciones. Aún persisten desafíos como las feminizaciones de la pobreza, la explotación sexual, la violencia de género, la lucha por el derecho al voto, y las diferencias económicas y laborales.
Valores Éticos y Pensamiento Crítico
Los valores pueden ser: económicos, tecnológicos, estéticos, éticos y científicos.
Los valores éticos aparecen protegidos en normas, como las recogidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948.
Valor ético: Aquellas acciones, comportamientos y relaciones personales que nos resultan imprescindibles para una convivencia feliz y para poder desarrollarnos como personas.
Pensamiento crítico: Es lo que nos sirve para averiguar si lo que decimos o pensamos es justo.
Opiniones: Todas son respetables porque hay que respetar la libertad de opinión. No todas las opiniones tienen el mismo valor, ya que depende del conocimiento o la información que aportan.
Tiranía y Resolución de Conflictos
Tiranía: Forma de gobierno en la que el poder lo tiene una sola persona, que gobierna sin justicia y según su voluntad.
¿Puede que una persona no tenga ningún problema o conflicto? No, todo el mundo tiene problemas.
¿De qué hay que servirse para solucionar conflictos? Del diálogo, que nos permite escuchar las razones y propuestas de todos y llegar a una solución justa.
Problemas Globales y Actores Clave
¿Quién es Muhammad Yunus? Un economista que ayudó a los pobres con los microcréditos, permitiéndoles tener acceso a recursos financieros.
Problemas y conflictos actuales: Pobreza extrema y hambre, mortalidad materna, propagación de enfermedades, desigualdad entre hombres y mujeres, falta de escolarización primaria, no sostenibilidad del medio ambiente, mortalidad infantil.
Calentamiento global: Debido a las emisiones de gases de efecto invernadero y al consumo excesivo de combustibles fósiles (carbón, gas y derivados del petróleo), se está produciendo un calentamiento de la atmósfera en todo el planeta.
Búsqueda de Soluciones Justas
¿Qué debemos preguntarnos para encontrar la solución justa del problema?
- ¿Cómo me gustaría que me trataran a mí?
- ¿Qué consecuencias tiene lo que hago?
- ¿Qué sucedería si no hiciera esto?
Instituciones y Sociedad Civil
Instituciones al servicio de los ciudadanos: Sistema de salud, sistema educativo, Seguridad Social, fuerzas de seguridad y protección civil, fuerzas armadas.
Instituciones internacionales: ONU, PNV y Greenpeace.
¿Qué significa ONGs? Tipos de organismos que no dependen del gobierno y que ayudan a resolver muchos problemas en todo el mundo; son las llamadas Organizaciones No Gubernamentales.
Sentimientos que contribuyen a la resolución de conflictos o evitan que se produzcan: Empatía, compasión y tolerancia.
Ley, Derecho y Ética
Ley: Norma establecida por una autoridad para regular, prohibir o mandar algo.
Derecho: Conjunto de normas (leyes) de un Estado, cuyo cumplimiento es obligatorio.
Ética: Reflexión filosófica sobre las normas morales.
Tolerancia: Es una actitud de aceptación y respeto de las posiciones de los otros, siempre que no resulten injustas, crueles o vayan en contra de los derechos humanos.