Conceptos Clave de Contabilidad y Estadística: Fórmulas y Procedimientos
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
Contabilidad
Fórmulas y Cálculos:
- Amortización dígito = Valor de adquisición - Valor residual / Suma de dígitos
- Cuota de amortización = Amortización dígito * Número * x / 12 (Amortización último año)
- Ejemplo: Efectivo 17 = Efectivo 18 = 780 * 22 = 17160 (300, variación de existencias)
- Valor de mercado 17 = 16.800, Deterioro 17 (Existencias > Valor Neto Contable) = 370
- Fecha línea de gasto día concreto, periodificar (gasto 4860). Ejemplo: 4860 * 3 / 12
Pasos para el Cierre Contable:
- Asiento de apertura
- Desarrollo de todas las operaciones que se realicen durante el año
- Fase de cierre (variación de existencias, reclasificar = pasar del largo al corto plazo, revertir deterioro, amortización, periodificar, corrección de valor)
- Asiento de resultado (sacar 129, resultado del ejercicio)
- Asiento de cierre
- Asiento de apertura del año nuevo
Asientos Contables Comunes:
- Nómina: (640) Sueldos y salarios, (642) Seguridad Social a cargo de la empresa a (4751) Hacienda Pública acreedora por retenciones practicadas, (476) Organismos de la Seguridad Social acreedores, (460) Anticipo de remuneraciones. Diferencia a (572) Bancos.
- Liquidación de IVA: (477) Hacienda Pública, IVA repercutido a (472) Hacienda Pública, IVA soportado. Diferencia a Hacienda Pública deudora/acreedora por IVA (4xxx).
- Envases y embalajes a devolver a proveedores:
- Por la recepción: (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores, (472) Hacienda Pública, IVA soportado a (400) Proveedores.
- Por la devolución: Contracuentas de lo anterior con IVA soportado.
- Envases no devueltos, comprados, deteriorados o perdidos: (602) Compra de otros aprovisionamientos a (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores.
- Vencimiento de efectos: (5208) Deudas por efectos descontados, (4315) Efectos comerciales impagados 5000 a (4311) Efectos comerciales descontados 5000. Luego, (5208) Deudas por efectos descontados, Servicios prestados por intermediarios o Servicios bancarios (623/626), Hacienda Pública, IVA soportado (472) a (572) Bancos.
- Dudas de cobro: (436) Clientes de dudoso cobro a (4315) Efectos comerciales impagados. Luego, (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales a (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.
- Dudas de cobro, se recibe algo: (572) Bancos, (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables a (436) Clientes de dudoso cobro 25000. Luego, (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales 25000 a (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales 25000.
Definiciones:
- Valor Razonable (VR): Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas.
- Valor Neto Realizable (VNR): Importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso ordinario de las actividades.
- Valor Actual (VA): Importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio.
Tipos de Contabilidad:
- Contabilidad macro: Contabilidad nacional.
- Contabilidad micro: Contabilidad de gestión (interna) y financiera (externa).
Deterioro: Se produce cuando el Valor Neto Contable (VNC) es mayor que el Valor Neto Realizable (VNR).
Procedimientos de Cálculo de Resultados:
- Procedimiento administrativo de Cuenta de Ventas (CV), Resultado de Ventas (RV): RV = Ventas - CV.
- Procedimiento especulativo desdoblado: RV = Ventas - Compras, si Existencias iniciales = Existencias finales.
- Procedimiento administrativo: RV, beneficios si RV tiene saldo acreedor.
- Variación de existencias: Saldo acreedor si Compras de mercaderías > Coste de Ventas.
Estadística
Método de Intervalos (Tabla estadística, distribución normal para muestras mayores a 50):
- Poner los intervalos con su pareja y signo (-).
- Calcular el total de Z sumando las T en columna.
- Calcular la Z media (Z total / n).
- Calcular la Escala R* = Z media + Z media más bajo.
- La Z media más bajo en la escala R* es 0.
Tabla de Doble Entrada:
- Parte superior:
- Bloque s = 3.
- Si = Suma anterior en horizontal.
- Xi con raya (media).
- Pico arriba de la Si = Xi - X ambos con raya (efecto diferencial).
- Igual con el factor, r = 3 hacia abajo.
- La suma total de Si y Sj es igual, y si se divide entre filas * columnas (ejemplo: 735 / (3 * 3)), se obtiene la media X raya.
- Parte inferior:
- Fuentes de variación: Factor (publicidad), bloque (días) y error.
- Sumas de cuadrados:
- Suma total del factor fila uno a uno elevado al cuadrado - media (735^2 / n = 9 en 3 * 3).
- Suma total del bloque, que es igual al del factor.
- Error: números del interior de la tabla, cada uno elevado al cuadrado - media.
- Grados de libertad: (r - 1), (s - 1) y el error es la multiplicación de ambos.
- Total fila = (n - 1).
- Varianza estimada = Suma de cuadrados / Grados de libertad.
- Estadístico F* = Varianza estimada del factor / Varianza estimada del error. Luego, con el bloque, se realiza el mismo cálculo.
- Comparar los valores de F obtenidos con el valor crítico de F en la tabla. Ejemplo: F bloque: 19.7 > 6.94 (F con 2 grados de libertad para el factor (columna y bloque) y 4 grados de libertad para el error (fila); 0.05) = No se rechaza la hipótesis nula (Ho).
Cálculo de Pb: Pb = P - (Po * Pa) / (1 - Po).
Árbol de Decisión:
- Comenzar con un cuadrado y colocar las opciones.
- Luego, colocar un círculo y anotar éxito o fracaso, junto con su probabilidad y el valor monetario asociado.
- Calcular el Valor Monetario Esperado (VME) como una proporción (multiplicar la línea 1 + multiplicar la línea 2).
- Elegir el VME más alto.
"A priori":
- Oferta recomendada: el VME más alto y su valor.
- VME(IC) = Máximo(VME(A1); ...; VME(An)).
- VME(C) = Máximo (probabilidad de éxitos * cantidad) + Máximo (probabilidad de fracaso * cantidad). Elegir los valores más altos de cada uno.
- VMEIP = VME(C) - VME(IC) = Máximo a pagar por el estudio de mercado.
"A pre-posteriori":
- Fila: Po(Sj)
- P(Rk/Sj) = Probabilidad condicionada
- P(Rk y Sj) = Probabilidad compuesta
- P(Sj/Rk) = Probabilidad revisada
- S1 (Éxito): Po(Sj) (probabilidad de éxito y error, dato proporcionado). P(Rk/Sj) (dato proporcionado al final del ejercicio).
- S2 (Fracaso): Probabilidad compuesta = Po(Sj) * P(Rk/Sj). Probabilidad revisada = Probabilidad compuesta / Probabilidad marginal (suma total de la fila de la probabilidad compuesta).
- Construir el árbol y colocar delante Rx + la probabilidad marginal correspondiente. Luego, colocar un cuadrado y, como siempre, calcular VME(Ax).
- Máximo a pagar teniendo en cuenta la información adicional => VMEII = VME(Post) - VME(IC) del "a priori".
- VME(Post) = (Máximo(VME(Ax)) * R1) + (Máximo(VME(Ax)) * R2).