Conceptos Clave del Cristianismo: Desde los Fariseos hasta la Liturgia
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
Grupos Religiosos en Tiempos de Jesús
Fariseos
Se cree que su nombre se deriva del arameo perssaya, que significa "separados". Recibieron este nombre porque su observancia exagerada de la ley los separaba del pueblo sencillo. Se consideraban los buenos, los cumplidores y por eso no se relacionaban con el pueblo ni con los saduceos. Pertenecían a la clase media (artesanos) y eran para el pueblo, sus guías espirituales, porque los consideraban cultos y sabios. Abundaban entre ellos los maestros de la Ley. Sus ideas se fundamentaban en una estricta fidelidad a la Ley. Jesús se enfrentó muy a menudo con ellos, sobre todo en temas doctrinales. De hecho, este grupo social fue el que más presionó para condenar a muerte a Jesús.
Esenios
Se cree que su nombre significa "los devotos, los silenciosos". Eran una especie de monjes austeros y sacrificados, que vivían en comunidades monásticas en el Qumrán, cerca del Mar Muerto. Rezaban y meditaban sobre las Escrituras, esperando la venida del Mesías. Observaban el sábado religiosamente.
Zelotes
Su nombre se deriva de la palabra "celo", debido a su celo exagerado por el cumplimiento de la Ley. Podríamos decir que eran fanáticos de la Ley, de situación social baja. Políticamente estaban en contra de los romanos y fomentaban frecuentes rebeliones y escaramuzas. Se los consideraba alborotadores.
Escribas
La mayoría eran laicos, su misión era explicar y actualizar la ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban.
Festividades y Creencias Judías
Yom Kippur
Yom Kippur o día de las expiaciones (célebre luego por la «guerra del Kippur» en 1973). Se celebraba unos días antes de la fiesta de las tiendas. No era un día de regocijo, sino más bien de tristeza y de ayuno; se le pedía a Dios que borrase todas las faltas de su pueblo; durante 24 horas se abstenían de todo alimento, y se reunían en el templo donde el sumo sacerdote realizaba solemnemente el rito de la expiación por sus pecados y por los de todo el pueblo.
Fiesta de las Tiendas
Tiene también un origen rural, como las anteriores: celebra el final de las cosechas y tiene todas las apariencias de una fiesta de la vendimia con la alegría y el peligro de embriaguez que ello supone. Esta fiesta era la más espectacular de todas; para celebrarla, cada familia tenía que construir en los alrededores de Jerusalén una choza de ramaje en donde vivir durante una semana. Algunos ritos eran muy populares.
Jesús y sus Enseñanzas
Curación de un Ciego
Un ciego se cura cuando Jesús le pone saliva en sus ojos. Al no tener una buena visión completa, puso sus manos en los ojos del ciego y ahí logra tener una visión completa, pudiendo ver todo con claridad.
Parábola sobre la Preocupación
Jesús dijo: "No se atormenten su vida con cuestiones de alimentos ni su cuerpo con cuestiones de ropa. La vida es más que el alimento y el cuerpo más que el vestido. Si no tienen poder sobre las cosas pequeñas, ¿cómo van a preocuparse por las demás?".
Doctrina Cristiana
Jesús: Verdadero Dios y Verdadero Hombre
En la unidad de su persona divina, Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, de manera invisible. Engendrado de la misma naturaleza del Padre, se ha hecho verdaderamente hombre sin dejar de ser Dios nuestro Señor.
La Encarnación
La Encarnación es el misterio de la unión de la naturaleza divina y la naturaleza humana de Jesús en la única persona divina del Verbo. Para llevar a cabo nuestra salvación, se hizo carne haciéndose verdaderamente hombre. La fe en la encarnación es signo distintivo de la fe cristiana. Se encarnó en el seno de María por medio del Espíritu Santo.
María: Madre de Dios y Madre de la Iglesia
Siendo María madre del Salvador, María es también madre de la Iglesia, comunidad de los salvados. La Iglesia se vio desde siempre en el rol del discípulo preferido, Juan, al que Jesús, antes de morir en la cruz, dio a María por madre. Por eso la Virgen está presente en los grandes acontecimientos de la Iglesia joven, por ejemplo: Pentecostés. Jesús ha decidido darnos a su madre como madre nuestra.
Dogmas Marianos
- Inmaculada Concepción: La Virgen fue preservada del pecado original desde el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios y en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano.
- Asunción a los Cielos: La Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen, cumplido el curso de su vida terrena, fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial.
Elementos Litúrgicos
- Misal: Libro que contiene oraciones, profecías y plegarias bíblicas.
- Ordinario: Guion de misa que utiliza el sacerdote.
- Altar: Mesa del sacrificio pascual que se actualiza en cada misa.
- Copón y Cáliz: Vasos de metal que contienen las hostias y el vino.
- Ambón: Púlpito desde donde se proclama la palabra.
- Vinagreras: Recipientes para el agua y el vino.
Colores Litúrgicos
- Blanco: Expresa alegría y pureza. Se usa en los oficios y Misas del Tiempo Pascual y de Navidad; en las fiestas o conmemoraciones del Señor que no se refieran al misterio de su Pasión; en las fiestas y conmemoraciones de la Santísima Virgen María, de los Santos Ángeles, y de Santos no Mártires; en las fiestas de Todos los Santos (1 de noviembre), San Juan Bautista (24 de junio), San Juan Evangelista (27 de diciembre), Cátedra de San Pedro (22 de febrero) y la Conversión de San Pablo (25 de enero). También en el Bautismo y la Comunión.
- Rojo: Es el color de la sangre y del fuego, la caridad. Se usa el Domingo de Pasión y el Viernes Santo, en la fiesta de Pentecostés, en las fiestas de la Pasión del Señor, en las fiestas de los Apóstoles y Evangelistas, y en las fiestas de los Santos Mártires.
- Verde: Se usa en los oficios y Misas del «ciclo anual». Color de paz, serenidad, esperanza.
- Morado: Signo de penitencia y austeridad; se usa en el tiempo de Adviento y de Cuaresma. También puede usarse en los Oficios y Misas de difuntos.
- Negro: Expresión de duelo, puede usarse en las Misas de difuntos.
- Rosado: Un morado "suavizado", menos intenso. Puede usarse en los domingos Gaudete (III de Adviento) y Laetare (IV de Cuaresma).
Vestiduras Litúrgicas
- Alba: Túnica blanca que utilizan los monaguillos en adelante.
- Cíngulo: Cordón para ceñir el alba.
- Estola: Banda que cambia de color y es signo de poder sacerdotal.
- Casulla: Poncho de color, signo de caridad. La usa el sacerdote.
- Mitra: Especie de sombrero que usa el obispo, arzobispo, cardenal o Papa.
Signos Litúrgicos
Son símbolos. Cristo obraba milagros a partir de signos naturales: el barro, la saliva, el agua. Tomó en consideración la naturaleza humana que llega a lo invisible a partir de lo visible.
Ejemplos de signos litúrgicos: Los colores, el fuego, el incienso, la imposición de manos, el saludo de la paz, el sacerdote besa el libro de los evangelios, la señal de la cruz, el agua, el cirio pascual, el momento de la comunión, partir el pan.
La Liturgia
Liturgia significa obra o quehacer público. En la tradición cristiana quiere significar que el pueblo de Dios toma parte en la obra de Dios. Por la liturgia, Cristo, nuestro redentor y sumo sacerdote, continúa en su Iglesia, con ella y por ella, la obra de nuestra redención. Comúnmente se entiende por liturgia el conjunto de ritos y normas de la Iglesia para la celebración de actos del culto divino. Se divide en Liturgia de la Palabra y Liturgia de la Eucaristía.
Posturas en la Misa
- Arrodillarse: Humildad. Expresa arrepentimiento y penitencia. Es un signo de adoración.
- Ponerse de pie: Postura más usada en la misa. Indica prontitud, estar disponible para la acción. Indica decisión y voluntad para seguir al Señor. Manifiesta también nuestra fe en Jesús resucitado.
- Sentarse: Confianza de estar con los amigos, sin apuros, con paz y tranquilidad. Uno se sienta para escuchar y aprender.