Conceptos Clave de Cultura, Modernidad y Globalización: Una Mirada Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Conceptos Clave de Cultura, Modernidad y Globalización

Cultura y Grupo Étnico

La cultura se define como la forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, idioma, valores, así como todas las conductas y actitudes aprendidas que se transmiten de generación en generación. Un grupo étnico está compuesto por personas unidas por una cultura, religión, idioma o algún otro elemento que las distingue y les aporta un sentido de identidad común. La cultura no es estática; hay variables que afectan los aspectos de la experiencia y conceptos que se actualizan en lo social de la vida cotidiana.

Sistema de Valores

Un sistema de valores es el conjunto de principios y creencias que una cultura o sociedad considera importantes y que guían el comportamiento y las decisiones de sus miembros.

Globalización, Modernización y Modernidad

La globalización puede entenderse como una modernidad radicalizada o más exagerada. La historia moderna se estructura frente al esfuerzo por romper con los determinismos que atentan contra la legítima autonomía del ser humano como ser racional y libre. Busca la liberalidad del ser humano.

La modernización implica la racionalización e industrialización, y con ella surge el capitalismo. Es un proceso de cambio social y económico que lleva a la sociedad hacia la modernidad, caracterizado por la industrialización, la urbanización y la secularización.

La modernidad se manifiesta a través de sistemas de comunicación de masas, movimientos sociales masivos de personas y pueblos (migración) y la expansión de las fuerzas productivas y el mercado mundial. Se caracteriza por una serie de valores, actitudes y prácticas que emergen en las sociedades modernas, como la racionalidad, el individualismo, la ciencia y la tecnología.

Según Anthony Giddens, el capitalismo es un sistema de producción de mercancías centrado en la relación entre la propiedad privada del capital y una mano de obra asalariada desposeída de propiedad, siendo esta la que configura el eje principal del sistema de clases. La disolución de la gran narrativa se refiere a cómo los grandes relatos, como formas de homogeneización que constituían un sistema referencial de sentido para las actividades humanas articuladas en torno al discurso del progreso, se diluyen en la visión posmoderna por la pérdida de fe en el progreso.

Mecanismos Dinamizadores de la Modernidad

  • Desanclaje: Consiste en sacar las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos intervalos espacio-temporales.
  • Reflexividad: Implica que los nuevos saberes son aplicados reflexivamente a todos los aspectos de la vida humana, modificando las prácticas sociales en forma constante.

Efectos de la Globalización en la Economía

La globalización emerge impulsada por la integración mundial, a través del cambio normativo tendiente a la eficiencia económica mediante la liberalización y desregulación de los mercados nacionales. Sus efectos en la economía incluyen:

  • Interpenetración internacional de mercados.
  • Mercado global de trabajadores especializados.
  • Migraciones de mano de obra desplazada.
  • Flexibilización del trabajo, que conlleva reorganización y precarización.

Sociedad de Redes y la Indeterminación Humana

Se pensaba que la sociedad de redes llevaría a una homogeneización cultural, pero esta tendencia se combina con la diversificación cultural. El rasgo que más frecuentemente se señala como esencial al ser humano es su indeterminación: no es un ser vivo guiado por instintos, sino que debe elaborar un plan de vida basado en la libertad.

Antropología y Percepción

La antropología combina la indagación empírica para entender al ser humano en acción, estudiando la forma de vida de las distintas culturas en:

  • El empleo del lenguaje y el desarrollo del discurso.
  • Sus interacciones con los demás.
  • Su acción sobre las cosas (su rutina, su alimentación).

La antropología médica estudia los problemas de salud humana y los sistemas de salud en sus contextos sociales y culturales.

La percepción es la organización de la información sensorial en algo con sentido, de manera que se pueda interpretar, almacenar y operar con ella. Se distingue entre:

  • Bottom-up: Información sensorial de entrada por los sentidos (lo que se ve).
  • Top-down: Experiencia previa o cultura y momentos históricos que definen qué percibimos.

Teoría de Campo

La teoría de campo propone constructos y métodos científicos que se ocupan de las fuerzas subyacentes del comportamiento, permitiendo una interpretación de la conducta. La intencionalidad compartida constituye un fenómeno de la conducta que es intencional y social, donde el agente de las intenciones y las acciones es el sujeto plural "nosotros". Requiere habilidades cognitivas y motivaciones sociales como pedir, ofrecer y compartir.

Entradas relacionadas: