Conceptos Clave de la Democracia: Origen, Reglas y Contexto Latinoamericano

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

¿Qué es la Democracia?

La democracia es una forma de gobierno que apareció por primera vez en las polis griegas, específicamente en Atenas, a fines del siglo VI a.C., donde existían ciudades-estado. Esta puede entenderse en tres sentidos:

Sentido Descriptivo

El primero designa los regímenes políticos y explica algunas de sus características. Tiene en cuenta rasgos esenciales de los sistemas para caracterizarlos como democráticos.

Sentido Prescriptivo

El segundo señala lo que la democracia debería ser, es decir, expresa los valores e ideales que le dan vida. En este sentido, no existe democracia si no se respetan la libertad y la igualdad.

Características de los Regímenes Democráticos

Los regímenes políticos, para ser democráticos, deben cumplir con una serie de reglas y fines que hacen a la representación de los ciudadanos, al pluralismo político y la libertad. Los regímenes democráticos poseen elementos comunes que los diferencian del resto (sistema político o régimen político).

La democracia es el derecho que tiene cada uno de los ciudadanos a pensar distinto a los demás.

Reglas Fundamentales de la Democracia

Regla de la Mayoría

Se adoptó el sistema de la mayoría para la toma de todas las decisiones. Las leyes y decisiones públicas son fruto de discusiones con consensos y disensos, y de la deliberación entre representantes elegidos por el pueblo.

Regla de la Minoría

El gobierno de la mayoría se delimita por los derechos de la minoría. Las minorías tienen derecho a expresarse, organizarse políticamente y ser respetadas.

Regla de Control (Separación de Poderes)

Los tres poderes del Estado tienen esferas de actuación específicas y actúan con un sistema de pesos y contrapesos, limitándose y controlándose mutuamente.

Regla de Soberanía Popular

En las democracias representativas, el ejercicio de la soberanía se encarga al gobierno que cuenta con el apoyo popular, al que se le atribuyen las facultades de establecer las leyes y aplicarlas.

Regla de Periodicidad de los Mandatos

Los mandatos se limitan en el tiempo para evitar que el poder quede en un solo individuo o grupo. Ningún funcionario electo puede permanecer en el gobierno más tiempo del previsto.

Regla de la Competencia Política

Para la subsistencia de la democracia, deben existir por lo menos dos fuerzas o partidos políticos compitiendo para ganar la voluntad popular. La competencia no debe ser solo formal; los grupos opositores hacen propaganda política, se expresan y compiten con el fin de que el pueblo cuente con verdaderas opciones a la hora de elegir.

Comparación de Regímenes Políticos: Democracia, Autoritarismo y Totalitarismo

DemocraciaAutoritarismoTotalitarismo

¿Cómo y quién ejerce el mando?

Se ejerce por medio de una elección popular y un conjunto de representantes del país.

Es ejercido por quien no respeta el desarrollo de su función y se impone sobre los intereses generales.

Se concentra el poder en un grupo que controla todas las funciones, sin permitir nada fuera de los intereses de su grupo.

¿Cómo se elige a los gobernantes? ¿Quiénes los eligen?

Se los elige mediante el sufragio libre y popular del pueblo.

Los representantes son elegidos a través de un golpe de Estado, por una élite de poder, o por designación de nuevos funcionarios que son parte del poder.

Existe un recambio pacífico dentro de la élite gobernante. Los líderes adquieren cierta estabilidad y pueden gobernar por largos períodos.

¿Cuánto tiempo permanecen los gobernantes en sus cargos?

No pueden permanecer más tiempo del previsto legalmente (por ejemplo, 4 años, dependiendo del país).

Indefinidamente.

No hay registro ni previsión que establezca la duración en el gobierno; el mismo gobierno lo decide.

La Democracia en América Latina

Populismo y Neopopulismo

En América Latina existen populismos, que son movimientos políticos ubicados en diferentes partes del mundo. Estos pueden ser causantes de problemas en el funcionamiento de la democracia y generar crisis de representación. Para comprenderlos, hay que analizar el papel de los líderes y la diferencia con la movilización popular. El populismo en América Latina se asocia históricamente con experiencias en países como Brasil, México, Argentina, Perú, entre otros.

Contexto Histórico y Neopopulismo

La rápida industrialización y urbanización llevó a que sectores con fuerza política se transformaran en conductores de las movilizaciones, utilizando el discurso reivindicativo de lo nacional-popular. Los neopopulismos, surgidos en décadas más recientes, aplicaron políticas de reducción del Estado y reformas estructurales que implicaron la exclusión de sectores populares y la desintegración de sociedades.

Impacto y Relación con la Democracia

Las reformas desarmaron a los sectores organizados, afectándolos. Para compensar esto, aplicaron programas sociales selectivos y focalizados. Ni el populismo clásico ni los neopopulismos están necesariamente a favor o en contra de la democracia per se, sino que a menudo operan al margen de sus instituciones o las tensionan. En América Latina, las democracias son frecuentemente consideradas imperfectas.

Entradas relacionadas: