Conceptos Clave de la Demografía Española: Éxodo Rural, Población y Migraciones

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Conceptos Clave de la Demografía Española

Éxodo Rural

Movimiento migratorio que consiste en la migración masiva de individuos desde el mundo rural al urbano, lo que genera envejecimiento en los lugares de origen y, en muchos casos, la despoblación de amplias zonas. Extremadura es una región de este tipo.

Generación Hueca

Conjunto de personas que no han nacido en años de guerra, epidemias o emigración. En las pirámides de población, la ausencia de estos efectivos demográficos se refleja en lo que se denominan muescas, estrangulamientos o entrantes de las cohortes de población.

Inmigración

Movimiento migratorio que consiste en la entrada de población a un nuevo lugar de destino por diversos motivos, tanto atractivos (mejores salarios, ser un centro cultural y educativo) como repulsivos del lugar de origen (falta de trabajo, persecuciones políticas, etc.).

Movimientos Pendulares

Movimiento de ida y vuelta que, periódicamente (cada día, cada semana, etc.) y con la misma regularidad, realiza la población residente en un lugar hacia otro lugar por diversos motivos, como trabajo, estudios, etc. De tal manera que su ida y vuelta se compara al movimiento de un péndulo, que siempre va y vuelve a la misma hora. Al no haber cambio de residencia, es discutible clasificarlos como movimientos migratorios. Por ejemplo, la gente que es traída al instituto.

Población Activa

Aquella encontrada en edad legal para trabajar (dependiendo del país; en España, entre 16 y 67 años) y que, o bien trabaja (ocupados) o está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo (parados). Es la mano de obra disponible. Para comparar los datos de actividad entre diversos países, se usa la tasa de actividad, que pone en relación el total de población activa con la población total, expresado en tantos por ciento. Se excluyen pensionistas, jubilados y estudiantes.

Relevo Generacional

Porcentaje de hijos por mujer necesario para asegurar el mantenimiento de una población, es decir, que los nacidos igualen en número a los fallecidos. La tasa de reposición es de 2,2 hijos por mujer. También llamado reemplazo generacional.

Retorno

Movimiento migratorio que consiste en la vuelta al lugar de origen de emigrantes tras un tiempo en el destino. Este movimiento se suele producir, o bien entre jubilados que retornan a pasar los últimos años junto a su familia, o en personas más jóvenes en momentos de crisis económicas en los destinos; cuando hay pocos recursos, es más fácil vivir en el lugar de origen que en el destino. Los datos de población de 2010 muestran que hubo un cierto movimiento de retorno entre la población extranjera residente en España durante ese año por la crisis económica.

Tasa de Mortalidad Bruta

Relación entre el número de fallecimientos en un período de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Se calcula dividiendo los fallecimientos en ese período por el número medio de habitantes del lugar durante ese período, y se multiplica por mil. El resultado se expresa en tantos por mil.

Tasa de Fecundidad

Es la proporción entre los nacidos vivos en un período de tiempo concreto y la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 49 años) que existían en ese período.

Tasa de Mortalidad Infantil

Número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo el número de menores muertos entre el total de nacimientos, y multiplicando por mil. Es un indicador del desarrollo socioeconómico de un lugar. En España es baja.

Transición Demográfica

Define el proceso de rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad desciende de manera más lenta. En esta etapa, una población pasa del antiguo régimen demográfico (altos niveles de mortalidad y natalidad) al nuevo régimen demográfico (valores muy bajos en ambas tasas). No se puede aplicar de forma generalizada a todos los países, regiones, etc., porque en unos se ha iniciado antes o con mayor rapidez que en otros.

Entradas relacionadas: