Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Diferencias entre Programación Didáctica y Programación de Aula

Es fundamental distinguir estos dos conceptos clave en la planificación educativa:

  • Programación Didáctica: Es la planificación anual que abarca todas las unidades didácticas y directrices de un curso completo. Es elaborada por todos los profesores que imparten clase en ese ciclo. Se trata de un documento más general y estratégico.
  • Programación de Aula: Se refiere al desarrollo específico de una unidad didáctica. Detalla cómo se presentará y trabajará esa unidad en el aula. Es elaborada individualmente por cada profesor. Es un documento más concreto y operativo.

Diferencias entre PEC y PCC

Ambos son instrumentos esenciales para la gestión y definición de un centro educativo:

  • PEC (Proyecto Educativo de Centro): Es una herramienta o guía orientadora que permite una acción consistente en la toma de decisiones. Aporta al centro su propia identidad. Sirve de enlace entre el carácter propio del centro y la programación que elaboran los docentes. El PEC se encuentra dentro del Plan de Centro, y se centra en los aspectos generales del funcionamiento del centro.
  • PCC (Proyecto Curricular de Centro): Es la oferta formativa y académica de un centro. Desarrolla los elementos de un diseño curricular (objetivos, prioridades, contenidos, metodologías, materiales, recursos y evaluación). Integra de forma coordinada los diferentes niveles de concreción de los proyectos curriculares (de etapa, ciclo, área y aula) y las adaptaciones curriculares. Se enfoca en los contenidos que deben aprender los alumnos.

Tipos de Currículo

El currículo se adapta a las necesidades de los estudiantes, existiendo diversas modalidades:

  • Currículo General: Los alumnos siguen los mismos programas y en los mismos grupos que sus compañeros. Suele aplicarse a estudiantes con problemas motores leves.
  • Currículo General con alguna modificación: Implica el trabajo general más algunos objetivos específicos.
  • Currículo General con modificaciones significativas: Los alumnos comparten el currículo y horarios, pero pueden requerir permanecer fuera del grupo-clase durante periodos más largos (por ejemplo, en casos de sordera).
  • Currículo Especial con adiciones: Se centra en las necesidades educativas específicas. Se concentran los esfuerzos en las materias básicas y se reduce el resto. Se aplica a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) con graves problemas, que requieren permanecer la mayor parte del tiempo fuera del aula.
  • Currículo Especial/Específico: Se imparte en centros especiales. Prioriza el desarrollo de las destrezas sociales y de la autonomía personal. Se potencian los aprendizajes instrumentales (lectoescritura y cálculo). Se debe mantener un nexo de unión con el currículo ordinario, por pequeño que sea.

Representación de la Administración en el Centro

El director es el representante del centro. Sin embargo, cuando está presente el inspector, este asume la representación, ya que tiene mayor autoridad.

POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial)

El POAT se refiere a las horas de tutoría que se realizan en el centro, ya sean lectivas o no lectivas.

Representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar

El colegio, al estar construido en terreno público, pertenece al ayuntamiento. Por ello, hay un representante del ayuntamiento en el consejo escolar.

Diferencia entre Equipo de Etapa y Equipo de Ciclo

  • Equipo de Etapa: Compuesto por todos los profesores que imparten clase en una etapa educativa.
  • Equipo de Ciclo: Formado por todos los profesores que imparten clase en un ciclo educativo.

Órganos de Gobierno y Coordinación Docente

Se describen las funciones de los siguientes órganos:

  • Director: Máximo responsable del centro, representante del mismo y asesor de la administración. Aprueba los pagos y elige a los miembros del equipo directivo.
  • Vicedirector: Fomenta las relaciones administrativas con la delegación provincial y otras instituciones. Promueve la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, especialmente del alumnado.
  • Secretario: Ordena el régimen administrativo y económico del centro. Colabora en la elaboración de los horarios y realiza el inventario general.
  • Consejo Escolar: Formula propuestas al equipo directivo sobre el Plan Anual de Centro (PAC). Elabora informes a petición de la administración. Aprueba el Reglamento de Régimen Interno (RRI) e impone sanciones disciplinarias.
  • Claustro de Docentes: Coordina funciones de orientación y tutoría. Informa el proyecto del RRI. Formula propuestas al equipo directivo sobre el PAC.
  • ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica): Asegura la coherencia entre las directrices del Ministerio, las Comunidades Autónomas y el centro. Elabora propuestas para las adaptaciones curriculares (AC) de los alumnos. Establece directrices para la elaboración, coordinación y responsabilidad de estas adaptaciones. Propone al claustro el Proyecto Curricular de Etapa (PCETAPA) para su aprobación y evaluación.
  • Equipos de Etapa y Ciclo: Elaboran la programación y las adaptaciones curriculares individualizadas (ACI). Realizan la memoria final y la evaluación.

Adaptaciones Curriculares (AC)

Son modificaciones que se realizan al currículo para atender a las necesidades educativas de los alumnos:

  • Significativas (ACI): Se produce un desfase curricular importante en algún o algunos elementos del currículo. Requiere una evaluación pedagógica. Se dirige a alumnos con necesidades educativas específicas (retrasos, discapacidades).
  • No Significativas: El desfase curricular es poco importante, afectando a la metodología y contenidos, pero no a los objetivos ni a los criterios de evaluación.
  • Alumnado con Altas Capacidades: Se promueve el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas. Requiere una evaluación psicopedagógica por parte del orientador para recoger propuestas educativas (ampliación, profundización, enriquecimiento de contenidos, etc.).

Entradas relacionadas: