Conceptos Clave para Emprendedores: Desde la Idea hasta la Financiación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

Mapa de Empatía y Nicho de Mercado

Una vez que tenemos el arquetipo del cliente, podemos construir un mapa de empatía para comprender mejor los comportamientos y emociones de los clientes potenciales. Un mapa de empatía es una representación visual de los pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos de nuestro cliente ideal. Al empatizar con él, nos ponemos en su piel y podemos comprender su verdadero problema o necesidad y lo que está experimentando. El mapa permite entender todo lo relacionado con el problema de nuestro cliente, lo que nos ayuda a mejorar nuestro producto. Los clientes no compran un producto, sino una solución a su problema o una satisfacción a su necesidad.

Identificación de Nichos de Mercado

La competencia en un mercado abarca todas las empresas que ofrecen un producto que pueda satisfacer la misma necesidad. Es importante tener en cuenta que la competencia no solo incluye a aquellos que ofrecen el mismo producto, sino también a quienes pueden satisfacer la misma necesidad de diferentes maneras. Para ello, es crucial entender que los clientes pueden buscar satisfacer diferentes necesidades al comprar un producto. Si analizamos las diferentes necesidades que tienen los consumidores, vemos que hay diferentes grupos. Si encontramos un grupo de estos consumidores que no está recibiendo lo que busca, habremos encontrado un nicho de mercado.

Un nicho de mercado es un grupo pequeño de consumidores de un mercado más amplio, cuyas necesidades particulares no están siendo satisfechas adecuadamente por los productos existentes.

Prototipado: Concepto y Utilidad

El prototipado es el proceso de crear una versión inicial de un producto con una mínima inversión de tiempo y dinero, con el objetivo de probar y validar su funcionalidad y diseño antes de la producción final. El prototipado tiene gran utilidad, ya que nos ayuda a validar si nuestra idea tiene sentido y a saber si el producto será demandado por los clientes. Al crear un prototipo, se pueden identificar y corregir problemas de diseño o funciones antes de que el producto sea lanzado al mercado y, así, ajustarlo a las necesidades de los clientes.

Storytelling y Elevator Pitch

Storytelling

Una vez que tenemos nuestra idea de negocio, una manera de comunicarla a nuestros posibles clientes o inversores es a través de una historia. Para ello, podemos usar la técnica del storytelling. El storytelling es una técnica narrativa que consiste en contar una historia para comunicar un mensaje o una idea de una manera atractiva. Aplicado al modelo de negocio, consiste en contar una historia relacionada con el producto para provocar una conexión emocional con el público.

Elevator Pitch

Un Elevator Pitch es un discurso o presentación que pretende ser impactante, ágil y rápido, ya que debe durar entre 45 segundos y un minuto. Debe ser claro, conciso y breve. El nombre (Elevator Pitch = discurso de ascensor) simboliza la duración del discurso, que debe ser equivalente a lo que tarda un viaje en ascensor. Algunos consejos para llevarlo a cabo son:

  1. Identifícate.
  2. ¿Qué problema existe?

Diagrama de Gantt y Nuevos Modelos de Negocio

Diagrama de Gantt

El Diagrama de Gantt consiste en representar en un diagrama de barras horizontales las distintas tareas de que consta un proyecto de fabricación. Esto nos permitiría hacer un seguimiento de la realización del proyecto. En el eje de ordenadas se representan las actividades y en el de abscisas, el tiempo de ejecución de cada tarea.

Nuevos Modelos de Negocio

Un modelo de negocio es la forma en la que la empresa crea, entrega y captura valor. Los nuevos modelos de negocio son modelos que han surgido de manera más reciente, muchos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, y que permiten que las empresas se enfrenten a entornos cambiantes y actúen con agilidad. Un ejemplo es el modelo Freemium.

Océanos Azules y la Matriz ERIC

La estrategia del océano azul propone encontrar nuevos nichos de mercado en aquellos espacios para los cuales todavía no existen productos ni competencia. Para aplicar la estrategia del océano azul, las empresas deben identificar y satisfacer las necesidades no atendidas de los clientes, ofreciendo un valor único.

La Matriz ERIC es una técnica de estrategia empresarial orientada a plantear acciones que nos ayuden a ganar ventaja competitiva, basándose en el desarrollo previo de nuestra Curva de Valor. Se utiliza para generar ideas.

Financiación Externa

La financiación externa son los recursos que una empresa obtiene de fuentes ajenas para financiar sus inversiones. Se clasifica según:

  1. Titularidad:
    • Fondos propios: Aportaciones de socios y beneficios retenidos (reservas).
    • Fondos ajenos: Recursos obtenidos mediante préstamos, con devolución obligatoria y pago de intereses.
  2. Origen:
    • Financiación interna: Recursos generados por la empresa (reservas, amortizaciones, provisiones).
    • Financiación externa: Recursos obtenidos del exterior (capital, préstamos, crowdfunding, capital riesgo).
  3. Duración:
    • Capitales permanentes: Fondos propios y deudas a largo plazo.
    • Capitales a corto plazo: Créditos y deudas con vencimiento menor a un año.

Financiación Ajena a Corto Plazo (Menos de un año)

  • Préstamos a corto plazo: Dinero prestado por bancos, con devolución en menos de un año e intereses menores que los de largo plazo.
  • Créditos bancarios: Línea de crédito con un límite, donde la empresa solo paga intereses por la cantidad utilizada y comisiones por el saldo no utilizado.
  • Crédito comercial: Aplazamiento del pago a proveedores, permitiendo vender los productos antes de pagarlos.
  • Descuento de efectos: Un banco adelanta el cobro de un cheque o pagaré, descontando intereses; la empresa asume el riesgo si el cliente no paga.
  • Factoring: Venta de derechos de cobro a una empresa de factoring, que asume el riesgo de impago a cambio de una comisión.
  • Confirming: Un banco gestiona pagos a proveedores y les ofrece cobrar antes con un descuento.
  • Fuentes espontáneas de financiación: Recursos obtenidos sin negociación, como:
    • Descubiertos en cuenta (intereses elevados).
    • Salarios pendientes de pago.
    • Impuestos a pagar, hasta su vencimiento.

Financiación Ajena a Largo Plazo (Más de un año)

  • Préstamos a largo plazo: Fondos obtenidos de bancos, con pagos de intereses y devolución en un plazo superior a un año.
  • Empréstitos: Emisión de bonos u obligaciones para que particulares y empresas presten dinero a la empresa a cambio de intereses periódicos.
  • Leasing: Arrendamiento financiero de equipos productivos con opción de compra al finalizar el contrato. No incluye mantenimiento ni seguro.
  • Renting: Similar al leasing, pero sin opción de compra y con mantenimiento y seguro incluidos.

Cuentas Anuales e Imagen Fiel

Las cuentas anuales son estados financieros cuyo propósito es reflejar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de una empresa. Para ello, deben cumplir ciertas normas:

  • Redacción clara y conforme al Plan General de Contabilidad.
  • Elaboración dentro de los tres meses posteriores al cierre del ejercicio.
  • Auditoría obligatoria para grandes empresas.
  • Aprobación por la Junta General dentro de los seis meses posteriores al cierre.
  • Depósito en el Registro Mercantil en el mes siguiente a su aprobación.

Las empresas grandes presentan el modelo normal con cinco documentos, mientras que las PYMES pueden optar por un modelo abreviado con menos requisitos. Las cuentas anuales incluyen cinco documentos principales:

  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PYG): Registra ingresos y gastos del año, determinando beneficios o pérdidas.
  • Balance de Situación: Muestra el patrimonio de la empresa en una fecha específica.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Refleja variaciones en capital y reservas.
  • Memoria: Explica y detalla la información financiera de los otros documentos.
  • Estado de Flujos de Efectivo: Indica los movimientos de tesorería (obligatorio solo para grandes empresas, opcional para PYMES).

Las grandes empresas deben elaborar los cinco documentos.

Entradas relacionadas: