Conceptos clave en la evaluación visual del paisaje

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

¿Qué es la cuenca visual, cómo se puede calcular y nombra sus propiedades?

Es la superficie o conjunto de puntos que son vistos desde un punto de observación (entorno visual de un punto). Evalúa lo que se ve y como se ve. Si se consideran los observadores potenciales se evalúa cuantos ven (accesibilidad visual ejemplo de impacto). Tipo de cálculos: In situ, Manual de determinación, Automáticos.

Sus propiedades son Altura relativa, Forma y compacidad.

Definir y diferenciar entre fragilidad visual y capacidad de absorción visual poner un ejemplo de cada una.

Fragilidad visual del paisaje: se valora a través de descriptores del paisaje mediante la desagregación de las características físicas del paisaje.

Capacidad de absorción visual (CAV) de la escena: característica de la escena para absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad paisajística.

Se diferencia de la fragilidad en que ya se conoce la actividad a realizar. La capacidad visual se aplica en fases posteriores a la determinación de las clases de fragilidad del territorio y una vez que conocemos la actividad concreta

Perforación de una matriz.

Es la creación de huecos en un hábitat

Forma, compacidad y visibilidad

Forma: geometría de la delimitación de la cuenca visual en planta. Circular: en llanura o en alto de un pico. Alargada: fondos de valle. Bordes de la cuenca irregulares: topografía compleja. Excentricidad: focalización

Compacidad: evalúa los huecos o zonas no vistas dentro del perímetro de la cuenca

Visibilidad: proporción de área vista (cantidad de territorio que se ve) desde un punto dado (cuenca visual)

Plantea un modelo de calidad visual para un territorio cualquiera, razonando los criterios que se utilicen.

Las características intrínsecas del punto donde se encuentra el observador: ¿Cómo es dónde estoy? Ejemplo: presencia de agua, vegetación, geomorfología, elementos construidos, elementos singulares > calidad
Las vistas directas del entorno inmediato: ¿Cuánto veo y cómo es lo que veo a mi alrededor? Ejemplos: ríos, arroyos y embalses, afloramientos rocosos, vegetación, elementos construidos

El horizonte visual o fondo escénico ¿veo en la lejanía y que veo? Ejemplo: visión de afloramientos (geomorfología), visión láminas de agua (agua), visión masas arboladas y diversidad formaciones (vegetación)

Definir la conectividad ecológica y apuntar de que factores depende.

Conectividad ecológica: capacidad de conexión entre ecosistemas similares en un paisaje fragmentado. Esta conexión se realiza mediante corredores ecológicos. El concepto de conectividad ecológica es complementario al de fragmentación ecológica. A mayor fragmentación menor conectividad. Se utiliza como herramienta en la gestión de espacios naturales protegidos

Entradas relacionadas: