Conceptos Clave de Genética Mendeliana y Post-Mendeliana
Enviado por jorman sanchez y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Conceptos Fundamentales en Genética
Generaciones Filiales y Cruces
- Generación filial: Se refiere a las distintas generaciones que resultan del cruzamiento de dos progenitores.
- Filial 1 (F1): Primera generación filial, resultado del cruzamiento de dos progenitores.
- Filial 2 (F2): Segunda generación filial, obtenida del cruzamiento entre individuos de la generación F1.
- Progenitor: Individuos que dan origen a la primera generación de un cruce (padres).
- Retrocruce: Cruce de un descendiente híbrido de primera generación (F1) con uno de los progenitores o con un genotipo idéntico al de uno de los progenitores.
Conceptos Genéticos Básicos
- Carácter dominante: Rasgo determinado por un gen dominante. Un gen dominante se expresa siempre que está presente.
- Carácter recesivo: Fenotipo de un individuo homocigoto que lleva dos alelos recesivos.
- Alelos: Formas alternativas de un gen que difieren en su secuencia y pueden manifestarse en modificaciones concretas de la función de ese gen.
- Individuo homocigoto: Célula u organismo que presenta dos alelos idénticos para una misma característica de un gen particular.
- Individuo heterocigoto: Célula u organismo que tiene dos alelos diferentes de un gen particular.
- Genotipo: Contenido genético específico de un individuo, en forma de ADN.
- Fenotipo: Conjunto de todas las características observables de una célula u organismo.
Leyes de Mendel
- Primera ley de Mendel (Ley de la Uniformidad): Cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), los híbridos resultantes (F1) son todos iguales entre sí.
- Segunda ley de Mendel (Ley de la Segregación): Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste. Los alelos se separan durante la formación de gametos.
Contribuciones Clave a la Genética
Thomas Hunt Morgan (1866-1945)
Genetista estadounidense que estudió la macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Sus aportes principales incluyen:
- Reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y la herencia ligada al sexo.
- Demostró que los genes se disponen de forma lineal sobre los cromosomas.
- Formuló la "Teoría de los genes", donde estableció que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento y que los alelos se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.
Walter Sutton (1877-1916)
Médico y genetista estadounidense. Su contribución más significativa fue la teoría cromosómica de la herencia:
- Observó que los cromosomas de saltamontes se hallaban en pares y que estos se separaban durante la formación de las células sexuales.
- Propuso que las "partículas" mendelianas (genes) se encontraban en los cromosomas.
- Determinó que había cromosomas relacionados con la determinación del sexo y otros que no.
Edmund Wilson (1856-1939)
Zoólogo, embriólogo y genetista estadounidense. Sus aportes incluyen:
- Propuso que los ácidos nucleicos podían constituir la sustancia física de la herencia.
- Junto con Morgan, descubrió la determinación cromosómica del sexo en 1905, demostrando que los varones tienen cromosomas sexuales XY y las mujeres cromosomas sexuales XX.
Interacciones Génicas
- Codominancia: Fenómeno en el que un individuo expresa en su fenotipo tanto el carácter dominante como el recesivo para una determinada característica.
- Dominancia incompleta: Interacción genética en la cual los homocigotos son fenotípicamente diferentes a los heterocigotos; se produce un fenotipo intermedio.
- Epistasis: Interacción génica entre diferentes genes para una determinada característica. La acción de un gen (epistático) se ve modificada por la acción de uno o varios genes (hipostáticos).
- Epistasis Recesiva: Interacción génica donde los alelos recesivos de un gen impiden la expresión fenotípica de otro gen.
- Epistasis Dominante: Interacción génica donde los alelos dominantes de un gen impiden la expresión fenotípica de otro gen.