Conceptos Clave de Geografía Urbana y Demografía en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB
Definiciones de Geografía Urbana
- Área metropolitana: Centro urbano de gran extensión territorial y demográfica, donde se concentran actividades de desarrollo económico que derivan en alta demanda por vivir en ellas.
- CBD (Central Business District): Distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Ejemplo: AZCA, Madrid.
- Chabolismo: Creación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Se caracterizan por su construcción ilegal.
- Ciudad dormitorio: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad, generando importantes movimientos pendulares.
- Ciudad jardín: Tipo de urbanismo de baja densidad (villas, chalets o adosados), sin grandes bloques de viviendas en vertical y con la suficiente calidad ambiental (zonas verdes).
- Emplazamiento urbano: Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización exacta del elemento y se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno.
- Ensanche: Área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. Se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa. Destacan el Eixample de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.
- PGOU (Plan General de Ordenación Urbana): Instrumentos básicos para formular las políticas urbanísticas municipales a abordar en todo el término municipal.
- Red urbana: Territorio formado por el conjunto de ciudades que hay en él y los flujos y relaciones que mantienen entre ellas.
Definiciones de Demografía
- Censo de población: Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas. En España lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años.
- Crecimiento natural o vegetativo: Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural (natalidad y mortalidad).
- Densidad de población: Número de habitantes del municipio dividido entre la superficie del mismo medida en Km2 (Hab/ Km2).
- Emigración: Salida de la población desde el lugar de origen o residencia. A la persona que emigra se le denomina emigrante. En España, un ejemplo de emigración sería el éxodo rural.
- Esperanza de vida al nacer: Índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado dependiendo del año de nacimiento y de las características socioculturales.
- Inmigración: Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también a razones políticas.
- Mortalidad infantil: Indicador demográfico que señala la proporción existente entre el número de niños de un año o menores que mueren en un lugar y tiempo determinado respecto al total de niños de un año o menos.
- Movimientos pendulares: Viajes diarios de ida y vuelta que realizan las personas para ir a su lugar de trabajo, a su colegio, etc.
- Padrón: Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas.
- Población activa: Todas las personas en edad legal de trabajar que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años.
- Saldo migratorio: Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes.
- Tasa de mortalidad: Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año.
- Tasa de dependencia: Cociente entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año concreto menor de 16 años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por ciento.
- Tasa de paro: Pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento.
- Subempleo: Empleo inadecuado en la cual la empresa no utiliza las capacidades del trabajador y, se caracteriza por trabajar menos horas y recibir una remuneración por debajo de la mínima.
- Transición demográfica: Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas.
Definiciones de Organización Territorial y Políticas Europeas
- Comisión Europea: Es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. Es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE.
- Comunidad autónoma: Entidad territorial constituida por una o más provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Tienen autonomía legislativa para las materias recogidas en su Estatuto de Autonomía (competencias), así como una cámara de representantes y un gobierno autonómico.
- Fondo Social Europeo: Principal instrumento con el que Europa apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para toda la ciudadanía de la UE.
- Municipio: Entidad local básica en la organización territorial española. Se trata del nivel administrativo inferior a la provincia recogido en la Constitución Española que le otorga cierta autonomía a su órgano de gestión, que es el Ayuntamiento.
- Provincia: División administrativa española originada en 1833 y recogida en la actual Constitución Española de 1978 como una entidad local constituida por la agrupación de municipios.
Migraciones en España
Migraciones Exteriores Tradicionales
Emigración Transoceánica
- Siglo XIX - 1914: Necesidad de mano de obra de países latinoamericanos (Pampa Argentina, azúcar cubano, café de Brasil); válvula de escape del atraso agrario y del minifundio (Galicia) o la industrialización escasa (Asturias); perfil joven de baja cualificación.
- 1914 - 1945: Reducción por la Primera Guerra Mundial, crisis del 29 y Guerra Civil y posguerra (aislamiento internacional).
- 1945 - 1960: Recuperación gracias a la normalización internacional del franquismo; desde Galicia y Canarias (Asturias no) a Venezuela (petróleo), Argentina (reagrupamiento familiar) y Brasil (industria); perfil cualificado.
- Desde 1960: Reducción por declive de economías latinoamericanas y emigración a Europa.
Emigración a Europa
- Hasta mediados del siglo XX: Escasa y estacional (agricultores, obreros, servicio doméstico); exilio tras la Guerra Civil.
- 1960 - 1973: Auge de emigración permanente (a excepción de 1964-68 por el Plan de Desarrollo) por la reconstrucción europea, crecimiento demográfico y excedente de mano de obra; jóvenes poco cualificados a Francia, RFA y Suiza.
- Desde 1975: Reducción por la crisis económica; regreso de emigrantes.
Migraciones Interiores Tradicionales
Características
- Cronología: Finales del siglo XIX hasta 1975.
- Volumen: Muy elevado (más de 11 millones de personas).
- Motivación: Laboral.
- Perfil: Jóvenes de baja cualificación.
- Corrientes: Unidireccionales (campo-ciudad).
Corrientes
- Migraciones estacionales y temporales (labores agrarias, construcción).
- Éxodo rural:
- Finales del siglo XIX - 1930: Emigración por exceso de brazos (filoxera, mecanización) a industria y construcción (obras públicas).
- 1931 - 1951: Estancamiento por crisis económica, Guerra Civil y posguerra.
- 1951 - 1975: Mayor éxodo rural por crecimiento demográfico, mecanización de la agricultura, industria (planes de desarrollo) y turismo.
- Desde 1975: Reducción hasta valores muy bajos.
Consecuencias
- Desequilibrios territoriales entre interior y periferia.
- Deseconomías de subpoblación en el campo y de congestión en la ciudad.
- Problemas de asimilación.
- Problemas medioambientales.