Conceptos Clave de la Historia del Arte: Escultura, Arquitectura y Elementos Constructivos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Escultura

Contrapposto: Recurso escultórico de la Grecia Clásica que consiste en la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo. La figura se dispone balanceada, de modo que la pierna sobre la que descansa el peso del cuerpo, en tensión, se corresponde con el reposo del brazo del mismo flanco; mientras que la pierna opuesta, en reposo, se complementa en ese lado con el brazo en tensión, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad, la rigidez y el estatismo.

Fue el escultor Policleto quien lo puso en práctica en obras como el Doríforo, influyendo en las esculturas del Renacimiento (David). Praxíteles practicó un contrapposto muy particular y elegante denominado “curva praxiteliana”.

Curva praxiteliana: Esquema compositivo utilizado para dotar de cierto movimiento a las figuras y consiste en una acentuada incurvación de la cadera, describiendo una “S” en uno de sus perfiles, y creando así un ritmo de líneas y una sensación de enorme sensualidad. Basada en el contrapposto de Policleto, debe su nombre al genial escultor griego Praxíteles.

Escultura de bulto redondo o exenta: Arte de representar las figuras en las tres dimensiones reales de los cuerpos. Aquella que puede ser rodeada por el espectador y contemplada desde cualquier punto de vista. No está adosada a ningún soporte.

Técnica de paños mojados: Técnica escultórica que consiste en presentar las telas completamente adheridas al cuerpo humano, como si estuviesen mojadas, de forma que dejan traslucir la anatomía.

Fidias la utilizó en el Partenón. El estilo griego de los paños agitados o tremolantes (430 - 400 a.C.) es la máxima expresión de este tipo de técnica.

Torso: Representación (generalmente escultórica) de un tronco humano, es decir, sin cabeza ni extremidades. El más famoso es el torso de Belvedere. Fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado por el escultor Apolonio de Atenas. La retorcida pose y su extraordinariamente bien representada musculatura tuvo una gran influencia en posteriores artistas del Renacimiento, del Manierismo y del Barroco.

Arquitectura

Cúpula: Es un elemento arquitectónico, una bóveda semiesférica que generalmente cubre un espacio cuadrado. La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas variando en función de la forma de la planta y el perfil. Para pasar a una planta circular u octogonal se emplean las trompas o pechinas.

Destacan, entre otras, la cúpula del Panteón de Agripa, la de Santa Sofía de Constantinopla, la de Santa María de las Flores en Florencia y la de San Pedro del Vaticano.

Nártex: Pórtico que se construía a la entrada de las basílicas paleocristianas y bizantinas, contiguo a la misma y reservado a los catecúmenos (no bautizados).

Ábsida: Espacio generalmente semicircular, pero también poligonal o rectangular, orientado hacia el este, que remata la cabecera de algunas iglesias y en la que se sitúa el altar. Puede haber una o más ábsidas, siempre en número impar y la central de mayor desarrollo. En ocasiones, por ejemplo en el arte románico y gótico, una ábsida acoge pequeñas ábsidas secundarias que se denominan absidiolas.

Arbotante: Arco exterior que va apoyado en el arranque de la bóveda de crucería y que descarga, sobre el muro o sobre un contrafuerte, los empujes laterales de las bóvedas. Característico de la arquitectura gótica. Sirve también para conducir las aguas de lluvia que bajan del tejado hasta las gárgolas a través del canal en su extradós.

Elementos Constructivos: El Arco y sus Componentes

Arco: Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto normalmente curvo.

Dovela: Cada una de las piezas en forma de cuña con las que se forma la vuelta del arco. La central se denomina clave y la primera, inmediata al arranque, recibe el nombre de salmer.

Clave de arco: La dovela central en forma de cuña que cierra el arco. También recibe el nombre de clave la peza que cierra las bóvedas de crucería (clave de bóveda).

Tipos de Arcos

Arco apuntado: Pieza arquitectónica constituida por dos segmentos de circunferencia de igual radio y que forman ángulo en la clave. Consta de dos centros en su trazado. Denominado también arco ojival, surge por el cruce de dos arcos de medio punto.

Arco de herradura: Arco de curvatura superior a la semicircunferencia (ultrasemicircular). El centro está por encima de la línea de impostas y el peralte es curvilíneo, no rectilíneo.

En el arte califal presenta un peralte de la mitad del radio mientras que en el arte visigodo el peralte es de un tercio.

Arco de medio punto: Elemento sustentante de trayecto curvo de sección semicircular, de modo que la flecha es igual a la semiluz. Posiblemente el arco más usado en la historia del arte.

Arco fajón: Aquel que atraviesa perpendicularmente la bóveda y tiene como función ceñirla para reforzarla. Se dispone transversalmente al eje de la nave.

Normalmente se le llama así si son arcos de medio punto; si cumple la misma función y disposición, pero en forma apuntada, se denomina perpiaño.

Arco formero: Arco que salva el espacio entre dos soportes (columna, pilar o muros), dispuesto paralelamente al eje longitudinal de la nave, y que separa la nave central de las laterales. En el románico suelen ser de medio punto y en el gótico ojival.

Arco peraltado: Arco de medio punto que prolonga en recto su arranque de modo que supera la media circunferencia, siendo la flecha (altura real del arco) mayor que el radio o semiluz (mitad de la anchura del arco). También se puede definir como aquel en el que el centro de la semicircunferencia está por encima de la línea de impostas.

Arco rebajado: Arco de medio punto de curvatura inferior a la media circunferencia, siendo la flecha (altura real del arco) menor que el radio o semiluz (mitad de la anchura del arco).

También se puede definir como aquel en el que el centro de la semicircunferencia está por debajo de la línea de impostas.

Arquivolta: Cada una de las roscas o molduras dispuestas de modo concéntrico en torno a un arco. El conjunto de arquivoltas crea una portada abocinada. Propias de la arquitectura románica y gótica, presentando habitualmente decoración tanto figurada como geométrica.

Entradas relacionadas: