Conceptos Clave de Lingüística: Argumentación, Funciones del Lenguaje y Estructura Oracional
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
El Proceso Argumentativo
La argumentación es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender una idea o una opinión aportando razones. Es un proceso en el que se pueden distinguir tres fases:
- Formarse una opinión personal.
- Sustentar la propia opinión.
- Tomar en consideración otras opiniones.
Recursos Persuasivos
Para persuadir, se pueden utilizar diversos recursos:
- Implicarse personalmente en la argumentación.
- Implicar al receptor.
- Contar experiencias vividas.
- Poner ejemplos.
- Apoyarse en la opinión de un experto.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.
Función Poética o Estética
Es propia de los textos en los que se pretende llamar la atención sobre la forma del mensaje, como ocurre en los textos literarios.
Función Representativa o Referencial
Caracteriza a los mensajes en los cuales el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea.
Estructura de la Oración y sus Componentes
Modalidad del Enunciado
Es la forma en la que el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una exclamación, etc.
Indicadores de Modalidad:
- La entonación.
- Formas verbales (modo verbal).
- Determinados adverbios o locuciones adverbiales.
El Sujeto
Sujeto Léxico
Es la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto.
Sujeto Gramatical
En muchas oraciones no hay ningún sintagma que funcione como sujeto léxico explícito. En estos casos, se habla de sujeto omitido o sujeto gramatical (inferido por la desinencia verbal).
El Predicado
El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice en la oración acerca del sujeto. El predicado consta de un núcleo (el verbo), que puede ir acompañado de modificadores y complementos.
Oraciones Impersonales
Son las que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten sujeto léxico (ni explícito ni omitido).
Los Complementos Gramaticales
A menudo, el núcleo (verbal o no verbal) va acompañado de una palabra o un conjunto de palabras que dependen de él y reciben el nombre de complementos.
Clases de Complementos (Menciones iniciales)
- Complementos oracionales.
- Complementos de un núcleo no verbal.
- Complementos de un verbo.
- Complementos que se refieren a un verbo y a un sujeto (predicativos).
Complemento Directo (CD)
Llamamos complemento directo (CD) al complemento que nombra al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Pueden funcionar como CD los sintagmas nominales y algunos pronombres personales átonos (lo, la, los, las).
Complemento Indirecto (CI)
Llamamos complemento indirecto (CI) al complemento que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el CD. También reciben el nombre de CI los complementos exigidos por verbos como agradar, desagradar, gustar, apetecer, doler, etc., que no admiten CD.
Complemento Preposicional (CP) / de Régimen (CR) / Suplemento
Llamamos complemento preposicional (CP), también conocido como complemento de régimen (CR) o suplemento, al complemento que va encabezado por una preposición exigida o impuesta por el propio significado del verbo. Su función la desempeña siempre un sintagma preposicional (sintagma nominal introducido por una preposición regida).
Complemento Oracional (C. Oracional)
Son aquellos que se refieren a la oración en su conjunto, modificando el sentido global de la misma, y no a una parte específica de ella.
El Diálogo
El diálogo consiste en intercambiar información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra.
Textos Prescriptivos
Prescribir consiste en emitir un mensaje con la función de regular el comportamiento del receptor en una situación determinada.
Definición y Funciones
En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También está presente la función representativa (al describir la situación o la acción a realizar).
Tipos de Textos Prescriptivos
- Textos normativos: Sirven para dar órdenes o normas con las que se pretende regular el comportamiento del receptor (leyes, reglamentos).
- Textos instructivos: Son los que recogen instrucciones para llevar a cabo una tarea (recetas, manuales de uso).
Características Lingüísticas
Los textos prescriptivos deben tener un lenguaje claro, sencillo y preciso.