Conceptos Clave de Macroeconomía: Demanda, Oferta, Consumo e Inversión
Conceptos Clave de Macroeconomía
Demanda Agregada
La demanda agregada representa el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
Oferta Agregada
La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción.
Equilibrio Macroeconómico
El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas económicas del gobierno y las incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado.
El Consumo
El principal componente de esta macromagnitud es el consumo privado y, en segundo lugar, la inversión empresarial. El consumo privado representa aproximadamente dos tercios del total. Se divide en tres categorías de bienes:
- Bienes duraderos: televisión, coche, etc.
- Bienes perecederos: alimentos, ropa, etc.
- Servicios: transporte, educación, etc.
Factores que Condicionan el Consumo
- La renta disponible de cada año: a mayor renta disponible, mayor consumo.
- La renta permanente: el consumo responde principalmente a la renta que se percibe como estable a lo largo del tiempo.
- La hipótesis del ciclo vital: el consumo se planifica en función de la renta esperada a lo largo de la vida.
- El efecto riqueza: un mayor nivel de riqueza propicia un mayor consumo.
La Inversión Empresarial
La inversión empresarial cumple dos funciones principales:
- Tira de la demanda, impulsando el crecimiento económico a corto plazo.
- Eleva la capacidad productiva instalada en el país, fomentando el crecimiento a largo plazo.
Se divide en las siguientes categorías:
- Inversión en planta y equipo: destinada a adquirir bienes duraderos, tangibles o intangibles, que contribuyen al desarrollo económico de las empresas durante varios años.
- Construcción: suma de lo invertido en bienes y equipos específicamente destinados a la construcción de viviendas y obra civil. Se considera parte de la inversión en planta y equipo.
- Variación de existencias: almacenar la producción en vez de venderla se considera una inversión, ya que asegura la disponibilidad de productos en el futuro.
Factores que Condicionan la Inversión Empresarial
- Ingresos asociados al ciclo económico: la inversión puede generar ingresos adicionales a las empresas, aumentando su capacidad de venta. La demanda de bienes de inversión tiende a aumentar en etapas de expansión y a disminuir en etapas de recesión.
- Costes: las empresas buscan que la financiación de la inversión sea inferior a la rentabilidad esperada. Dos factores clave son:
- El tipo de interés: al invertir con dinero prestado, se debe considerar el tipo de interés a pagar.
- Los impuestos: los impuestos reducen el beneficio empresarial, afectando la rentabilidad de la inversión.
- La capacidad productiva utilizada: la capacidad productiva de una empresa está determinada por su tecnología.
- Las expectativas futuras: la confianza en el futuro es crucial, ya que la inversión implica un desembolso inicial significativo que puede generar beneficios o pérdidas.
Limitaciones del PIB
El Producto Interior Bruto (PIB) tiene algunas limitaciones como indicador del bienestar económico:
- No contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía, como la economía sumergida.
- No mide las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero, como el trabajo doméstico no remunerado.
- No informa de las externalidades, tanto positivas como negativas, generadas por la actividad económica.
- No mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
- No mide la distribución de la riqueza entre los habitantes de un país.