Conceptos Clave de Macroeconomía: Equilibrio, Inflación, Desempleo y Política Fiscal

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Equilibrio Macroeconómico e Inflación

Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y el precio globales para la que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras o sus ventas. La inflación de demanda se origina en el lado de la demanda de los mercados como consecuencia de un aumento de la demanda agregada. La estanflación consiste en la reducción de la producción y en la elevación del nivel general de precios.

Tipos de Desempleo

  • Cíclico: causado por la caída de actividad en las recesiones.
  • Estacional: causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.
  • Friccional: causado por trabajadores que buscan mejor empleo, ciertas empresas en crisis, etc.
  • Estructural: debido a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y los requisitos del empleador.

Perspectivas sobre el Desempleo

Para los economistas clásicos, el desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuada; esto es, que los salarios son superiores al nivel de equilibrio. Por ello, el desempleo es considerado voluntario. Desde una perspectiva keynesiana, se defiende que el desempleo por encima del friccional es involuntario, pues se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente.

Ciclo Económico

El ciclo económico se refiere a las fluctuaciones del PIB y del empleo en torno a una tendencia en las que se pueden apreciar una fase de expansión y otra de recesión. En las fases de expansión, el empleo tiende a aumentar, mientras que en las fases de recesión el empleo tiende a disminuir.

Política Fiscal, Ingresos y Gastos Públicos

La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los ingresos públicos. La fuente principal de ingresos públicos son los tributos. El Estado español tiene tres tipos de tributos: los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales. Los impuestos son los tributos cuantitativamente más relevantes.

El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gastos y de los ingresos que es preciso obtener para financiarlos en el ejercicio en cuestión. Los ingresos públicos son los fondos que van a parar al sector público para poder cumplir los objetivos y cubrir los gastos. El gasto público es el conjunto de obligaciones de pago contraídas por el sector público como consecuencia de su actuación como agente económico.

Déficit, Superávit y Deuda Pública

Se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo. En caso contrario, se habla de superávit. La deuda pública es el valor total de bonos o títulos de deuda emitidos por el Estado en manos del público.

Clasificación de los Gastos Públicos

  • Gastos corrientes: constituyen el porcentaje más elevado de gastos del sector público y se destinan a dotar a la sociedad de servicios públicos.
  • Gastos de inversión: son los que se destinan a mantener y ampliar el capital productivo del país.
  • Otros gastos: se incluyen en este apartado los gastos que efectúa el sector público sin contraprestación alguna.

Entradas relacionadas: