Conceptos Clave de Matemáticas: Fracciones, Geometría y Estadística

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Cuando el numerador es mayor que el denominador, se tiene una fracción impropia, es decir, una cantidad mayor que la unidad. Si el numerador es múltiplo del denominador, es un número entero. Si no se trata de ninguna de las dos situaciones anteriores, tenemos una fracción propia. Para calcular el porcentaje de un número se multiplica la cantidad por el porcentaje. Un eje de simetría es una línea recta que divide a una figura en dos partes iguales. Una figura es simétrica si tiene al menos un eje de simetría. Para localizar un punto en una cuadrícula, se identifica el renglón (la 'y') y la columna en que se encuentra. Para localizar un número fraccionario en la recta numérica, primero se debe ubicar el origen, la unidad se divide en el número de partes iguales que indica el denominador y se llega a la fracción requerida contando de izquierda a derecha la cantidad que indica el numerador. Entre dos números fraccionarios siempre existe otro número fraccionario. Una manera de encontrarlo es convertir las fracciones dadas en equivalentes con un denominador mayor. El volumen es la medida de un espacio determinado. La razón de dos cantidades es el resultado de compararlas. Para obtener la razón, es necesario hallar, mediante una división, cuántas veces una cantidad contiene a la otra. La mediana es el dato que queda justo a la mitad de la colección de cantidades, ordenada de mayor a menor o viceversa (es indistinto). Si al organizar los datos ninguno queda en medio, se suman los dos que quedan en el centro y se calcula el promedio. La moda es el dato que más se repite. El promedio se calcula sumando todos los datos y dividiendo el resultado entre la cantidad de ellos. Los números fraccionarios pueden tener un número decimal equivalente. Para encontrarlo se puede hacer la división que está indicada en la fracción. Las sucesiones numéricas con progresión aritmética o geométrica obedecen un patrón. En una sucesión con progresión geométrica se multiplica o divide una cantidad constante entre un término y otro. Un cuerpo geométrico tiene caras, vértices y aristas. Las aristas delimitan cada una de las caras del cuerpo. Los vértices son los puntos donde se juntan tres o más. La longitud de una circunferencia se calcula multiplicando el diámetro (d) por π. El volumen es la medida del espacio que ocupa un cuerpo.

Tipos de Triángulos

Triángulo equilátero: tiene todos sus lados iguales. Por tanto, sus ángulos también son los tres iguales.

Triángulo isósceles: tiene dos lados iguales. Por lo tanto, dos de sus ángulos también son iguales.

Triángulo escaleno: los tres lados son desiguales, por lo que los tres ángulos también son diferentes.

Fórmulas de Áreas

  • Triángulo: A = (b x h) / 2 (Base x Altura / 2)
  • Círculo: A = π x r² (Pi x Radio al cuadrado, donde Pi ≈ 3.1416)
  • Cuadrado: A = b x h (Base x Altura)

Entradas relacionadas: