Conceptos clave sobre movilidad y flexibilidad en el deporte: Tipos, factores y musculatura
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Definición de Movilidad y Flexibilidad
La movilidad y flexibilidad se definen como la cualidad y capacidad que tiene un deportista para ejecutar movimientos de gran amplitud articular, ya sea por sí mismo o bajo la influencia de fuerzas externas.
Tipos de Movilidad
- Movilidad General: Se refiere a los principales sistemas articulares (articulación escapular, coxofemoral, columna vertebral).
- Movilidad Específica: Se refiere a una articulación bien determinada (por ejemplo, la articulación coxofemoral para un vallista).
- Movilidad Activa: Máxima amplitud de una articulación que puede obtenerse gracias a la contracción de los músculos agonistas y la extensión de los antagonistas. Puede ser estática o dinámica.
- Movilidad Pasiva: Máxima amplitud segmentaria que puede obtenerse por fuerzas externas (compañero, peso adicional), gracias a la capacidad de extensión o de relajación de los antagonistas. La movilidad pasiva es siempre mayor que la activa, y la diferencia entre ambas se denomina reserva motriz.
Tipos de Flexibilidad
- Flexibilidad Absoluta: Nivel de capacidad máxima de la amplitud articular; se consigue con movimientos estáticos.
- Flexibilidad de Trabajo: Nivel de amplitud alcanzado en la ejecución de un movimiento real; se consigue con movimientos dinámicos.
- Flexibilidad Residual: Nivel de amplitud superior a la de trabajo, la cual ayuda a evitar rigideces en el movimiento coordinado y posibles lesiones.
- Flexibilidad General: Referida al desarrollo armónico y equilibrado de todo el conjunto de articulaciones.
- Flexibilidad Específica: Referida al desarrollo que se acentúa sobre una articulación en concreto.
Conceptos Clave Relacionados
Equilibrio Muscular
Coordinación entre los músculos agonistas (responsables del movimiento), los sinergistas (que lo refuerzan) y la acción asociada de los antagonistas (que se oponen al movimiento).
Función Tónica
Consigue un estado apto de preparación de la musculatura para realizar múltiples formas de actividad.
Límite Articular
Es la amplitud máxima de movimiento que permite una determinada articulación.
Músculo Agonista
Es el músculo que realiza el movimiento, como por ejemplo el bíceps braquial en la flexión del antebrazo sobre el brazo.
Músculo Antagonista
Es el músculo que actúa contrariamente y oponiéndose a la acción del agonista.
Sinergia
Asociación de varios órganos para la realización de una misma función.
Bases de la Flexibilidad
Está condicionada por diferentes factores que limitan la capacidad de movilidad articular y elasticidad muscular. Estos factores pueden ser:
- Endógenos: De tipo mecánico o neurológico.
- Exógenos: Se refieren a las causas no morfológicas.
Factores Endógenos Mecánicos
Movilidad articular: Limitación de movimiento en la que intervienen el choque óseo, los ligamentos y la cápsula articular como un conjunto mecánico que permite los movimientos específicos de cada articulación.
Factores Endógenos Neurológicos
Husos musculares: Receptores nerviosos localizados en el interior de los músculos esqueléticos y situados paralelamente en relación con las fibras musculares. Estos son los responsables de registrar las modificaciones del estiramiento muscular.