Conceptos Clave de Narrativa Audiovisual: Interactividad, Estructura y Composición
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Conceptos Fundamentales de la Narrativa Audiovisual
Interactividad y Narración
Interactividad: Se refiere a cualquier formato narrativo que permita la participación activa de otros individuos. Requiere una respuesta del público, un texto modificable y un mundo lo más inmersivo posible para lograr una narración interactiva efectiva. Es crucial identificar el público objetivo para determinar el tipo de interactividad a aplicar.
Narración: Es una sucesión de hechos que siguen una trama y una relación de causalidad (causa-efecto), mostrando lo que les sucede a unos personajes en un tiempo determinado. Sigue el esquema clásico de la épica de Aristóteles (sucesión de hechos relacionados por una causalidad).
Cine de autor: Cine independiente que se diferencia del cine comercial por su enfoque artístico y personal.
Estructura clásica: Definida por Aristóteles al analizar las tragedias griegas, se basa en una clara relación causa-efecto entre los eventos.
Historia: Sucesión cronológica de los hechos.
Relato: Unidad básica de la narración. Presenta una historia de una forma específica, con un orden, espacio y punto de vista determinados. La narratología se enfoca en el estudio de historias que se presentan como relatos.
Duración y Ritmo en la Narración
Duración: Se refiere a la velocidad o ritmo de la narración.
- Pausa: (TT=n/TH=0 – TT>>TH). Combinación de desaceleración, donde no hay avance en la acción.
- Escena: (TT=TH). Correspondencia entre el tiempo del relato (TT) y el tiempo de la historia (TH). Se observa principalmente en diálogos.
- Sumario/Secuencia de montaje: (TT
- Ralentí: (TT>TH). El tiempo del relato es mayor que el tiempo de la historia.
- Secuencia: (TT<=TH). Unidad de acción.
- Elipsis: (Omisión de tiempo). Se indica que ha transcurrido un tiempo, pero no se muestra explícitamente.
Tipos de Elipsis
- Según su figura:
- Explícita: Se indica claramente la omisión de tiempo.
- Implícita: No se especifica la omisión de tiempo. Es hipotética.
- Según el tiempo eludido:
- Determinada: Se indica el tiempo transcurrido.
- Calificada: Se ofrecen indicios de lo sucedido durante el tiempo omitido.
Composición Visual
Regla de los 180º: Los tiros de cámara deben mantenerse dentro de un eje de 180º para evitar inversiones en la imagen y mantener la coherencia espacial.
Centro de atención: Punto hacia el que se dirige la mirada del espectador. Se puede lograr mediante la iluminación, el movimiento, el tamaño, el color, etc.
Equilibrio: Conjunto de reglas de balance que ayudan a crear escenas visualmente armónicas. Incluye la regla de los cuatro puntos fuertes y la regla de los tercios.
Profundidad: Elementos que otorgan tridimensionalidad y permiten el recorrido de los personajes. La falta de profundidad limita las posibilidades narrativas.
Flujo: Dirección de lectura que sugiere el plano. Puede generarse mediante líneas, formas, colores, etc.
Líneas: En una composición, existen numerosas líneas implícitas. La dirección de estas líneas puede sugerir sensaciones al espectador.
Formas: Al igual que las líneas, las formas geométricas o sintéticas en la composición transmiten sensaciones.
Luz: La iluminación puede dirigir la atención del espectador hacia un elemento específico.
Color: Además de su significado psicológico, el color se puede utilizar para guiar la atención del espectador, incluso en planos con iluminación uniforme.
Raccord: Continuidad en el movimiento, la iluminación, el atrezo, etc., entre planos consecutivos.