Conceptos Clave en Traumatología y Anestesiología: Diferencias, Tipos y Tratamientos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Diferencias Fundamentales en Patología y Anatomía

Absceso vs. Flemón

Absceso:

  • Colección purulenta localizada.
  • Predomina la supuración sobre la necrosis tisular.
  • Carácter delimitado.
  • Absceso caliente: Consecuencia de una infección aguda (presenta fluctuación, dolor, calor, tumor y rubor).
  • Absceso frío: Se establece tras un proceso infeccioso crónico (sin calor ni rubor, pero con tumor y adenopatía).

Flemón:

  • Infección en la que predomina la necrosis tisular sobre la supuración.
  • La infección se difunde por el tejido conjuntivo que separa los órganos y tejidos.
  • Su delimitación no es tan precisa como la del absceso.
  • Presenta necrosis, pero no fluctuación.

Hueso Compacto vs. Hueso Esponjoso

Hueso Compacto (Diáfisis):

  • Disposición regular.
  • Laminillas concéntricas.
  • Presencia de osteonas.
  • Resistencia a la torsión.

Hueso Esponjoso (Epífisis y huesos planos):

  • No hay osteonas.
  • Resistencia a la compresión.
  • Trabéculas.
  • Disposición irregular.

Anestésicos Locales: Clasificación y Consideraciones

Clasificación

  • Ésteres: Procaína, clorprocaína, tetracaína, benzocaína, cocaína.
  • Amidas: Lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, prilocaína.

Interacciones y Usos Específicos

  • La cocaína es vasoconstrictora y potencia las aminas.
  • La prilocaína es el tratamiento local de elección en la anestesia locorregional endovenosa.
  • La procaína potencia los efectos de las sulfamidas.
  • Los anestésicos locales potencian los efectos de los relajantes musculares.
  • Los betabloqueantes potencian los efectos de los anestésicos locales.

Indicaciones de la Anestesia Local

  • Analgesia para cirugía menor.
  • Reducción de la hemorragia.
  • Tratamiento del dolor crónico.
  • Asociada a la anestesia general.
  • Asepsia y seguridad.
  • Test de aspiración.

Anestesia Regional: Epidural vs. Subaracnoidea

  • Epidural: Bloqueo locorregional tras la administración de un anestésico local en el espacio epidural (entre el ligamento amarillo y la duramadre).
  • Subaracnoidea (Raquianestesia): Bloqueo locorregional tras la administración de un anestésico local en el espacio subaracnoideo.

Diferencias Clave: Artritis vs. Artrosis

  • Artritis: Proceso inflamatorio, con afectación del estado general, posibilidad de anquilosis y puede afectar a cualquier articulación.
  • Artrosis: Proceso degenerativo, no inflamatorio, sin afectación sistémica, limitado a articulaciones móviles.

Respuesta a la Infección Sistémica

Manifestaciones Locales

  • Signos y síntomas de inflamación: dolor, rubor, calor, tumor.
  • Impotencia funcional:
    • Directa: por las lesiones originadas por el proceso inflamatorio.
    • Voluntaria y refleja: como mecanismo antiálgico.

Manifestaciones Generales

  • Fiebre: Los escalofríos y la fiebre son indicadores de infección general o bacteriemia.
  • Taquicardia: Signo de toxemia.
  • En situaciones graves: CID (coagulación intravascular diseminada), distrés respiratorio, FMO (fallo multiorgánico).

Clasificación de las Articulaciones

  • Sinartrosis: Sin movimiento. Los huesos ensamblados entre sí, sin cavidad articular. Articulaciones fijas.
  • Anfiartrosis: Con algún grado de movimiento.
  • Diartrosis: Móviles, con cavidad articular.

Tipos de Luxaciones

  • Recidivante: Se produce tras un traumatismo previo.
  • Aguda: No hay traumatismo previo.
  • Inveterada: Ha consolidado en una mala posición.

Fracturas de Le Fort (Maxilar Superior)

Clasificación

  • Le Fort I: La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides.
  • Le Fort II: La línea de fractura discurre por la nariz, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides.
  • Le Fort III: Raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta la apófisis pterigoides.

Tratamiento

  • Le Fort I: Exposición de la fractura a través de una incisión intraoral en el surco gingivobucal, seguido de fijación interna con reducción abierta con placas.
  • Le Fort II: Fijación interna con reducción abierta de las fracturas maxilares y de la órbita.
  • Le Fort III: Fijación interna con reducción abierta de la región mediofacial al cráneo.
  • Si hay pérdida de LCR (líquido cefalorraquídeo): Administrar penicilina. No realizar taponamiento nasal.

Entradas relacionadas: