Conceptos Esenciales para la Actividad Física y el Entrenamiento

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Conceptos Fundamentales de la Actividad Física

¿Qué es el Calentamiento y para qué sirve?

El calentamiento es la actividad que debemos realizar antes de cualquier tipo de actividad deportiva con el fin de preparar el organismo.

¿Cómo se realiza un Calentamiento Efectivo?

  • Actividades suaves.
  • Global: uso de todo el cuerpo.
  • Progresivo: es decir, de menor a mayor intensidad.
  • Ordenado: en cuanto a la efectuación de los ejercicios.
  • Continuo: es decir, sin pausas grandes.

Tipos de Calentamiento

  1. General: se realiza antes de cualquier actividad física.
  2. Específico: cuando hacemos o realizamos una actividad deportiva determinada.

Efectos del Calentamiento

  • Mejora la circulación y el riego sanguíneo.
  • La respiración se coordina con el movimiento.
  • Aumento de la temperatura corporal.
  • Se eleva el nivel de concentración.
  • Disminuye el riesgo de lesiones.

Acondicionamiento Físico

Es el proceso que persigue la consecución de la mejor forma deportiva, implicando los aspectos físicos y psicológicos del individuo a través del entrenamiento.

La Condición Física

Es la parte de la condición total del ser humano que comprende muchos componentes, cada uno de los cuales es específico en su naturaleza. Son:

  • Fuerza
  • Flexibilidad
  • Resistencia
  • Velocidad

Además de las cualidades motrices.

Definición de Condición Física

Es el estado de desarrollo en que se encuentran las cualidades físicas. El nivel de desarrollo se mide mediante test.

Adaptación

Es la capacidad que tiene el cuerpo para ajustarse a unas nuevas capacidades y habilidades.

Síndrome General de la Adaptación

Es el aumento del rendimiento de un deportista debido a la capacidad de adaptación biológica cuando responde satisfactoriamente a las demandas físicas con el potencial que posee.

Planificación y Periodización

La Planificación: es planear los ejercicios que se van a realizar.

La Periodización: es realizar los ejercicios todos los días, no solo cuando te apetezca.

Tipos de Músculos

  • Agonista: es el músculo que debe contraerse para realizar una acción, es decir, el protagonista.
  • Sinergista: es el músculo que colabora con el agonista para que se produzca el movimiento.
  • Antagonista: es el músculo opuesto al principal, realiza la acción contraria.
  • Fijadores: son los que se encargan de inmovilizar las articulaciones o músculos.

Tipos de Contracción Muscular

  • Isométrica: se produce cuando no hay movimiento aparente de la articulación y la longitud del músculo no varía. Ej. Empujar una pared.
  • Isotónica: es cuando hay movimiento en la articulación. El músculo varía su longitud (cuando se encoge es contracción concéntrica, y al contrario es excéntrica).

Cualidades Físicas Fundamentales

  • Resistencia: es la capacidad para realizar durante el mayor tiempo posible un esfuerzo determinado. Capacidad para retrasar la aparición de la fatiga.
  • Fuerza: es la capacidad para vencer la oposición de una resistencia. Capacidad de los músculos para contraerse, generando tensión.
  • Velocidad: es la capacidad que tiene una persona de recorrer una distancia en un tiempo determinado.
  • Flexibilidad: es la capacidad para realizar un movimiento con la mayor amplitud posible en una articulación determinada.

Tipos de Resistencia

  • Resistencia Aeróbica: Es la capacidad que nos permite soportar esfuerzos de larga duración y de baja o mediana intensidad con suficiente aporte de oxígeno. La frecuencia cardiaca oscila entre las 130 y 160 pulsaciones por minuto (ppm). El trabajo se realiza en condiciones de equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno. En caso de que el organismo no tuviese reservas suficientes, o estas se hubiesen gastado, aparecería la fatiga en estos esfuerzos por desequilibrios iónicos, producto en ocasiones de una importante pérdida de sales orgánicas, muy frecuente en situaciones muy calurosas.
  • Resistencia Anaeróbica: Es la capacidad que nos permite realizar durante el mayor tiempo posible esfuerzos muy intensos sin aporte suficiente de oxígeno; en ellos se produce un déficit de oxígeno elevado, por lo que su duración será corta (hasta aproximadamente 3 minutos). Por eso, en estos esfuerzos la recuperación es más lenta que en los esfuerzos aeróbicos, pues al déficit que siempre se produce al comienzo de un esfuerzo se le habrá de sumar el déficit contraído durante su realización. El déficit de oxígeno puede alcanzar los 20 litros en casos extremos de sujetos muy entrenados; en cambio, un sujeto no entrenado no podrá resistir un déficit de más de 10 litros. Según sea el predominio de la fuente energética utilizada, podemos diferenciar dos tipos de resistencia anaeróbica.

Entradas relacionadas: