Conceptos filosóficos y psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Forma sustancial
En la filosofía aristotélica, los seres se componen de unos elementos (materia) y una organización de dichos elementos (forma); forma sustancial es la que constituye una sustancia o cosa concreta, es decir, la que hace que algo sea lo que es y no otra cosa.
Volición
Acto de querer o decidir algo, ejecutado por la voluntad del hombre.
Racionalismo
Corriente filosófica a la que pertenecen, entre otros, Descartes y Leibniz, que pone los principios del conocimiento (los conocimientos básicos o fundamentales) en la razón y no en la experiencia.
Experiencia
Forma de conocimiento en la que un sujeto siente la presencia de un objeto o realidad; se distingue entre experiencia externa, si el sujeto siente una realidad distinta de sí mismo, e interna, si la realidad que siente pertenece al propio sujeto.
Estímulo
Objeto o situación que provoca una respuesta* (perceptiva o conductual) en un organismo.
Respuesta
Conducta o reacción de un organismo ante un estímulo.
Introspección
Autoobservación, observación de hechos subjetivos (aquellos cuyo conocimiento directo es exclusivo de un único sujeto), tales como sensaciones, sentimientos o pensamientos.
Umbral
Cantidad de estímulo necesaria para que pueda haber sensación; se distingue entre umbral mínimo, por debajo del cual no se siente nada, umbral máximo, que no se puede sobrepasar, y umbral diferencial, la variación mínima de estímulo que da lugar a una sensación diferente.
Navaja de Ockham
Principio enunciado por el filósofo, teólogo y fraile franciscano Guillermo de Ockham, que propone rechazar las explicaciones metafísicas, basadas en entidades invisibles y principios abstractos, y ceñirse a lo que se puede comprobar por la experiencia; se suele formular del siguiente modo: «no hay que multiplicar los entes sin necesidad».
Selección natural
Mecanismo de la naturaleza por el que los mejor adaptados a sus condiciones de existencia tienen una mayor probabilidad de sobrevivir durante más tiempo, por lo que acaban transmitiendo sus características a su descendencia.
Asociación libre
Técnica que consiste en que el sujeto responda tan rápidamente como pueda y sin ninguna censura a una palabra, imagen o idea que se le propone.
Dinámica de grupo
Técnica psicológica que consiste en actividades como intercambio de experiencias, juegos de rol, psicodramas, etc., en las que participa un grupo de personas dirigido por un psicólogo u otro especialista; se le da el nombre de terapia de grupo cuando se utiliza para el tratamiento de trastornos mentales.
Constructivismo
Teoría psicológica que entiende el proceso de conocimiento como una construcción en la que el sujeto no es un receptor pasivo de información, sino que juega un papel activo aportando conocimientos previos y esquemas mentales. Los términos constructivismo y cognitivismo se utilizan la mayoría de las veces como sinónimos.
Proyectivo
Prueba en la que el sujeto interpreta un estímulo ambiguo o realiza una tarea de manera que proyecta su forma de ser en dicha interpretación o ejecución. El ejemplo más conocido de prueba proyectiva es el test de Rorschach.
Histeria
En el siglo XIX se daba ese nombre (derivado de la palabra griega que significa
Psicología general
Estudio teórico de los procesos psicológicos básicos (percepción, memoria, pensamiento, emoción, etc.).
Psicología evolutiva
Estudio teórico del proceso de desarrollo desde el nacimiento a la vida adulta.
Psicobiología
Estudio de las bases biológicas de la conducta y los procesos mentales.
Neurociencia
Otra denominación para la psicobiología, que atiende sobre todo al estudio del sistema nervioso.
Psicología diferencial
Estudio de las diferencias individuales entre los sujetos, determinadas principalmente por medio de test.
Psicología social
Estudio de la influencia de los grupos y situaciones sociales en los procesos mentales y conductuales.
Psicología clínica
Estudio y tratamiento de los trastornos mentales.
Epistemología
Investigación sobre el conocimiento científico (episteme, <> o > en griego).