Conceptos Fundamentales en Cardiología: Riesgo, Clínica y Fisiopatología Cardíaca

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,03 KB

Definiciones Clave en Epidemiología y Clínica

Factor de Riesgo (Factor R)

Hecho, característica o circunstancia del individuo, comunidad o ambiente que propensa la aparición de la enfermedad.

Factor Protector

Capacidad que tiene un grupo de personas que analizamos de no generar la enfermedad, es decir, capacidad de protección frente a un riesgo.

Riesgo Relativo (RR)

Razón que expresa el riesgo de un grupo con un factor de exposición (ej. fumador) en comparación con el riesgo de un grupo sin ese factor (ej. no fumador).

Interpretación: Un RR de 13,5 indica que la exposición a ese factor o variable (fumar) multiplica por 13,5 el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Si el resultado es igual a 1, indica que ese factor no influye en el riesgo de desarrollar esa enfermedad. Si el resultado es inferior a 1, indica que la ausencia de exposición a ese factor (o la presencia de un factor protector) multiplica por "x" el riesgo de desarrollar esa enfermedad (actúa como factor protector).

Riesgo Atribuible (RA)

Estima la proporción de la enfermedad entre los expuestos que puede ser atribuible al hecho de estar expuestos.

Historia Clínica

Conjunto de datos obtenidos del interrogatorio de un paciente y del examen físico del mismo. La historia clínica es perenne (para siempre), es un documento científico y legal.

Utilización

Sirve como:

  • Fuente de información y fiabilidad.
  • Registro del motivo de consulta principal.
  • Detalle de la historia de la enfermedad actual.
  • Recopilación de antecedentes médicos.
  • Registro de revisiones de salud.
  • Información sobre antecedentes laborales y ambientales.
  • Recopilación de información biográfica.
  • Registro de antecedentes familiares, psicosociales y sexuales.
  • Base para la revisión por sistemas.

Interrogatorio o Anamnesis

Parte de la historia clínica por medio de la cual el médico obtiene información directamente del paciente (o de familiares/personas cercanas) a través de preguntas y respuestas.

Entrevista Clínica

Proceso para reunir toda la información básica pertinente a la enfermedad del paciente y a la adaptación de este a la enfermedad.

Componentes del Interrogatorio

Se registran los datos obtenidos mediante este método, incluyendo:

  1. Identificación del paciente: Comprende datos personales que rodean al enfermo y lo caracterizan.
  2. Perfil del paciente: Aquí se describe al paciente como persona, incluyendo higiene, carácter, tics, atuendo.
  3. Motivo de consulta: Registrar solo el síntoma o causa principal por la cual llega a consulta.
  4. Descripción del padecimiento actual: Registraremos detalladamente cada una de las enfermedades del paciente.
  5. Interrogatorio por apartados y sistemas.
  6. Antecedentes personales patológicos: Se registran antecedentes patológicos por orden cronológico.
  7. Antecedentes no patológicos y psicosociales.
  8. Antecedentes familiares.
  9. Exploración física (Información relevante obtenida durante el interrogatorio).
  10. Pruebas complementarias (Resultados previos o indicación).

Sistema Eléctrico y Función Cardíaca

El corazón es un músculo que tiene 4 cavidades: 2 superiores (aurículas) y 2 inferiores (ventrículos). Es un músculo estriado, pero involuntario. Su función es la de contraerse y expulsar la sangre a todo el cuerpo.

Particularidades: Aunque es estriado, se contrae involuntariamente. Además, algunos esfínteres, aun siendo músculo liso, podemos controlarlos voluntariamente (esto es una comparación, no directamente relacionado con el corazón).

Características del Músculo Cardíaco

  • Inotropismo: Capacidad de contraerse (fuerza de contracción).
  • Cronotropismo: Capacidad de generar contracciones con una frecuencia rítmica determinada.
  • Automatismo: Capacidad del corazón para contraerse por un mecanismo propio, automático (generado por su sistema de conducción eléctrica).

Patologías Cardíacas Comunes

Estenosis Valvular

Proceso que ocurre cuando una válvula cardíaca no se abre bien (ej. estenosis mitral). Esto dificulta el paso de sangre (ej. de la aurícula al ventrículo), disminuyendo el flujo y provocando que el paciente experimente cansancio y fatiga.

Insuficiencia Valvular (ej. Mitral)

Proceso contrario a la estenosis. La válvula no cierra correctamente. Por ejemplo, en la insuficiencia mitral, al contraerse el ventrículo, la válvula mitral se vence y parte de la sangre refluye hacia la aurícula, provocando síntomas.

Arterioesclerosis / Ateroesclerosis

Proceso donde se acumulan placas de ateroma en las arterias. Si ocurre en las arterias coronarias, la luz del vaso se obstruye, la sangre no llega adecuadamente a una zona del corazón, impidiendo el aporte de oxígeno (O2) y pudiendo producirse un infarto.

Arritmia

Alteración del ritmo cardíaco normal. El corazón no late rítmicamente, lo que genera problemas. Si no late rítmicamente, no bombea sangre eficientemente, por lo que no se distribuye adecuadamente por el cuerpo. Esto puede formar remansos de sangre que conllevan la formación de trombos (coágulos). Estos trombos pueden circular libremente por los vasos sanguíneos y, al ocluirlos, provocar la muerte del tejido irrigado (infarto). Si esto ocurre en una arteria coronaria, produce un infarto de miocardio; si ocurre en una arteria cerebral, un ictus.

Insuficiencia Cardíaca (IC)

Definición

Dificultad que tiene el corazón para bombear suficiente sangre oxigenada para satisfacer las necesidades del organismo.

Es un síndrome complejo en el que los pacientes presentan las siguientes características:

  1. Síntomas típicos de insuficiencia cardíaca: Falta de aire (disnea), fatiga.
  2. Signos de retención de líquidos: Congestión pulmonar o sistémica (edemas).
  3. Evidencia objetiva (generalmente por ecocardiografía) de una alteración cardíaca estructural o funcional en reposo, que reduce el llenado o la eyección ventricular.

Causas Principales

  1. Enfermedad Coronaria:
    • a) Infarto de Miocardio: Muerte de una parte del músculo cardíaco por falta de oxígeno (O2), impidiendo que bombee correctamente. El dolor típico es opresivo.
    • b) Isquemia Miocárdica: Paso previo al infarto. La luz de la arteria coronaria se va obstruyendo (generalmente por ateroesclerosis), por lo cual no pasa suficiente sangre. Suele manifestarse con dolor (angina) durante el ejercicio o esfuerzo.
    • c) Angina de Pecho: Dolor torácico que aparece típicamente con el esfuerzo y cede con el reposo. Si vuelve a realizar el esfuerzo, el dolor reaparece.
  2. Hipertensión Arterial (HTA).
  3. Enfermedad Valvular Cardíaca (Valvulopatías).
  4. Miocardiopatías (Enfermedades del músculo cardíaco).
  5. Hipertrofia Ventricular (Aumento del grosor del músculo cardíaco, a menudo secundario a HTA u otras causas).

Síntomas y Signos

1. Insuficiencia Cardíaca Derecha (Predominio de Congestión Sistémica)

  • Edema periférico (hinchazón en piernas, tobillos).
  • Aumento de peso (por retención de líquidos).
  • Anorexia (pérdida de apetito).
  • Hepatalgia (dolor en el hígado) o hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado).
  • Distensión de las venas del cuello (ingurgitación yugular).
  • Aumento del perímetro abdominal (ascitis).

2. Insuficiencia Cardíaca Izquierda (Predominio de Congestión Pulmonar)

  • Disnea (sensación de falta de aire) o fatiga.
  • Ortopnea (disnea al estar acostado, mejora al sentarse o levantarse).
  • Disnea Paroxística Nocturna (DPN): El paciente despierta bruscamente por la noche con sensación de ahogo.
  • Tos seca, especialmente nocturna o con el esfuerzo.
  • Fatiga y debilidad muscular.
  • Nicturia: El paciente necesita levantarse a orinar por la noche.
  • Edema Agudo de Pulmón (EAP): Acumulación grave de líquido en los pulmones (emergencia médica).

3. Síntomas/Signos de Baja Perfusión Tisular (Bajo Gasto Cardíaco)

El paciente puede presentar:

  • Piel fría (manos, cara, extremidades) porque la sangre no llega adecuadamente a todas partes del cuerpo.
  • Hipotensión arterial.
  • Frialdad en brazos y piernas.
  • Astenia intensa (sensación de agotamiento extremo).
  • Anorexia.
  • Cansancio generalizado.

Diagnóstico (Criterios de Framingham)

Se basa en la combinación de criterios mayores y menores:

a) Criterios Mayores

  • Disnea paroxística nocturna (DPN).
  • Ingurgitación yugular (distensión venosa yugular).
  • Estertores crepitantes pulmonares.
  • Cardiomegalia (corazón agrandado en radiografía).
  • Edema agudo de pulmón (EAP).
  • Ritmo de galope (presencia de 3er ruido cardíaco).
  • Reflujo hepatoyugular.
  • Pérdida de peso > 4.5 kg en 5 días en respuesta al tratamiento de IC.
  • Presión venosa central > 16 cm H2O.

b) Criterios Menores

  • Edema en miembros inferiores.
  • Tos nocturna.
  • Disnea de esfuerzo.
  • Hepatomegalia (hígado agrandado).
  • Derrame pleural.
  • Taquicardia (frecuencia cardíaca > 120 lpm).
  • Disminución de la capacidad vital en 1/3 del máximo registrado.

Nota: Para el diagnóstico se requieren habitualmente 2 criterios mayores ó 1 criterio mayor y 2 menores.

Estadios Evolutivos de la Insuficiencia Cardíaca (ACC/AHA)

  • Estadio A: Pacientes con alto riesgo de desarrollar IC, pero sin enfermedad cardíaca estructural ni síntomas de IC (Ej: pacientes con hipertensión, diabetes, enfermedad coronaria conocida sin disfunción ventricular).
  • Estadio B: Pacientes con cardiopatía estructural (Ej: infarto previo, disfunción ventricular, valvulopatía asintomática), pero que nunca han presentado signos o síntomas de IC.
  • Estadio C: Pacientes con cardiopatía estructural y que han presentado síntomas previos o actuales de IC.
  • Estadio D: Pacientes con IC refractaria al tratamiento médico máximo, que requieren intervenciones especializadas (trasplante, asistencia ventricular, cuidados paliativos).

Entradas relacionadas: