Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Desde la Observación hasta la Divulgación
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Conceptos Fundamentales de la Ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos que busca explicar el mundo que nos rodea. Esto la hace **provisional** y **perfectible**, es decir, lo que se considera hoy como válido quizá en el futuro no lo sea.
Hay cosas que se descubren por casualidad. A este tipo de descubrimiento se lo llama **serendipia**.
El Método Científico
El método científico es un proceso sistemático utilizado para investigar y comprender el mundo natural. A continuación, se describen sus etapas:
- Observación: Consiste en aplicar atentamente los sentidos a un objeto o fenómeno y explicar cómo realmente es.
- Enunciado del problema: Implica plantear una pregunta que será el foco de la investigación.
- Elaboración de la hipótesis: Es una posible respuesta a la pregunta planteada.
- Verificación de la hipótesis: Se determina si la hipótesis es verdadera (V) o falsa (F).
- Conclusión y resultado: Son juicios sobre la falsedad o la verdad de la hipótesis.
Modelos Científicos
Los **modelos científicos** intentan representar un objeto, fenómeno o proceso de la realidad. Los **modelos escolares** son aquellos que se encuentran en los libros y en las clases, como dibujos y maquetas.
Formas de Expresión
- Describir: Contar cómo es un objeto o un hecho (¿cómo es?). Se usa en cartas y diarios.
- Definir: Proporcionar con claridad un concepto (¿qué es?). Se usa en libros y clases.
- Narrar: Relatar hechos que suceden a una persona (¿qué pasa?). Se usa en novelas y cuentos.
- Argumentar: Afirmar o refutar una opinión (¿qué pasó?). Se usa en discursos y juicios.
- Explicar: Dejar claras las causas por las que ocurre algo (¿por qué?). Se usa en revistas y conferencias.
Entre las formas más empleadas en la ciencia para la comunicación de trabajos se encuentran el **artículo científico**, el **informe de laboratorio** y el **informe técnico**, entre otros.
Divulgación Científica
La **divulgación científica** consiste en extender a un público amplio un conocimiento que en un primer momento pertenece a un grupo reducido, como los científicos.
Cambios en la Materia
- Cambios artificiales: Hechos por el hombre.
- Cambios naturales: Nunca dejan de ocurrir.
- Cambios físicos: Se produce un cambio energético, pero no se modifica la composición.
- Cambios químicos: Se producen cambios energéticos y en la composición.
Conceptos Clave en Química
- Flojisto: Se creía que cuando una parte de la sustancia se perdía, lo que se perdía era el flojisto, una sustancia relacionada con el fuego.
- Oxidación: Ocurre cuando se dejan ciertos materiales, como el hierro, a la intemperie. Sobre ellos se forma una capa de óxido de color y aspecto muy diferentes al del material.
- Ley de la conservación de la materia: Esta ley establece que durante una reacción química la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma.
- Ley de proporcionalidad: Por cada 16 unidades de masa de oxígeno hay 2 unidades de masa de nitrógeno; la proporción es de 16 a 2.
- La teoría atómica de Dalton: Dalton propuso que las cosas estaban formadas por partículas muy pequeñas denominadas átomos. Sobre esto elaboró la teoría atómica.
- La actual teoría cinético-molecular: Incorpora un nuevo concepto: la molécula.
- Teoría cinético-molecular: En las reacciones químicas lo que ocurre es un reordenamiento de los átomos.
- Los ácidos: Son sustancias químicas que tienen un sabor agrio y son cáusticas (por ejemplo, el jugo de limón).
- Las bases: Son sustancias jabonosas al tacto que tienen sabor amargo y son cáusticas (por ejemplo, la soda cáustica).
A + B ---> C + D