Conceptos Fundamentales de Fotografía: Objetivos, Luz y Color

Enviado por Jony y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Conceptos Básicos en Fotografía

La profundidad de campo es la parte de la imagen que resulta nítida a la vista, en contraposición a lo que hay delante o detrás del objeto nítido, que se verá distorsionado.

El contraste es la diferencia de luminancia o color entre una superficie de un objeto y otra superficie.

El Objetivo Fotográfico

Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara, tanto fotográfica como de vídeo.

Tipos de Objetivos

  • Súper Gran Angular

    Con distancias focales entre 12 y 28 mm (para película de 35 mm) y un ángulo de visión superior a 80°. Suelen ser empleados para conseguir determinados efectos especiales que se obtienen por su distorsión de la imagen.

    • Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, superando los 180° en algunos casos. Proporcionan una profundidad de campo extrema, y las líneas de la imagen se proyectan curvas, como si estuvieran reflejadas en una esfera. Se diferencian dos tipos: los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular.
  • Gran angular

    De 28 a 40 mm de distancia focal, y ángulos de captura entre 60° y 180°. Se utilizan para vistas panorámicas de paisajes, arquitectura, deportes.

  • Normal

    Entre 45-70 mm y con un ángulo de entre 40° y 65°. Se caracterizan por crear imágenes con aspecto semejante a la visión del ojo humano. Su profundidad de campo es moderada.

  • Teleobjetivos

    Poseen longitudes focales entre 70 a 300 mm, y con un ángulo de visión menor a 40°. Tienen una profundidad de campo reducida respecto a las longitudes focales más cortas. Como característica de su imagen, comprimen la perspectiva mostrando objetos relativamente lejanos entre sí a un tamaño comparativo similar.

  • Superteleobjetivos

    Distancia focal mayor a 300 mm, llegando incluso a 1200 mm. Permiten acercar objetos situados a grandes distancias; su profundidad de campo es mínima, y por lo general se utilizan en combinación con grandes aperturas para obtener imágenes de objetos totalmente diferenciadas de su fondo. Se utilizan en la cobertura de eventos artísticos y deportivos, y en la fotografía de fauna silvestre.

Luminosidad del Objetivo

La luminosidad de un objetivo está condicionada por: la cantidad de lentes que lo componen, sus composiciones químicas, el tipo de recubrimientos de sus caras y sus diámetros. Esto define la apertura máxima de su diafragma, conocida como apertura efectiva.

Número f

Está generalizadamente extendido el uso del número f como indicador comparativo entre objetivos; consiste en un cociente entre su distancia focal y el diámetro de su apertura efectiva. El número f es inversamente proporcional a la apertura: a menor número f, mayor luminosidad (mayor apertura). Los objetivos pueden ser de número f fijo (característica común en objetivos catadióptricos) o variable, y su apertura se regula mediante el diafragma. Generalmente, la apertura efectiva se rotula gráficamente en el objetivo, con relación a la longitud focal (por ejemplo, como "f/2.8" o "1:2.8"). En el caso de los objetivos zoom, puede ser representado por dos valores, indicando así la disponibilidad de apertura de diafragma según los extremos de funcionamiento para objetivos de distancia focal variable.

Distancia Focal

Indica la distancia (generalmente en milímetros, aunque hasta la década de los 50 el centímetro era la unidad) desde el centro óptico del objetivo al plano focal. Define el "aumento" o zoom del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.

La distancia focal o longitud focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente (o plano nodal posterior) y el foco (o punto focal) cuando enfocamos al infinito. La inversa de la distancia focal de una lente es la potencia. Para una lente positiva (convergente), la distancia focal es positiva. Se define como la distancia desde el eje central de la lente hasta donde un haz de luz de rayos paralelos colimado que atraviesa la lente se enfoca en un único punto. Para una lente negativa (divergente), la distancia focal es negativa. Se define como la distancia que hay desde el eje central de la lente a un punto imaginario del cual parece emerger el haz de luz colimado que pasa a través de la lente. Para un espejo con curvatura esférica, la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura del espejo. La distancia focal es positiva para un espejo cóncavo, y negativa para un espejo convexo.

Factor de Multiplicación de la Distancia Focal

El factor de multiplicación de la distancia focal es un concepto que siempre ha existido (un objetivo "normal" para una cámara de 35 mm —24x36 mm— era un gran angular para una Rolleiflex o Hasselblad —6x6 cm—) pero ha empezado a cobrar importancia con la aparición de las cámaras fotográficas digitales. Es el valor numérico por el que ha de multiplicarse la distancia focal de un objetivo para determinar la distancia focal equivalente respecto a una cámara de formato 24x36 mm, a fin de saber qué objetivo sería en ese formato que nos sirve de referencia. El campo visual o encuadre de la imagen lo tenemos asociado al formato de "paso universal" o de 35 mm del uso de las cámaras de película química, las cuales registran una imagen de 24x36 mm, medida que se sigue manteniendo en las cámaras digitales llamadas de formato completo "FF" (Full Frame).

Características de la Luz

  • Intensidad: Es el nivel de brillo de una fuente de luz. Puede ser medida por un fotómetro. El objeto, en función de sus características, refleja esa luz con mayor o menor intensidad.
  • Calidad: Las luces pueden ser duras o suaves, en función del grado de contrastes que produzcan. Según la temperatura de color hablamos de luces cálidas o frías.
  • High Key / Low Key: Términos en inglés que designan las imágenes en las que prevalecen las luces altas (clave alta o high key) o bajas (clave baja o low key), afectando el contraste general y el ambiente de la imagen.

Intensidad y Tono de la Luz

Llamamos intensidad a la potencia lumínica de una radiación luminosa. Se mide en luxes.

El tono corresponde a la frecuencia de la radiación. El espectro visible está compuesto por las radiaciones comprendidas entre 400 y 700 nm.

Reacciones de los Cuerpos a la Luz

  • Transparencia: Determinados cuerpos dejan pasar los rayos de luz. Su trayectoria es modificada (refracción).
  • Absorción: Otros absorben las radiaciones, en su totalidad o sólo en parte.
  • Reflexión: Los rayos de luz son reenviados con un ángulo igual al de incidencia (en superficies especulares).

Principios de Formación de los Colores

  • Técnica aditiva: Fuentes de luz de distinta longitud de onda se combinan para formar un nuevo color (síntesis aditiva, ej: RGB en pantallas).
  • Técnica sustractiva: Mediante filtros o superficies absorbentes, eliminamos determinadas longitudes de onda de la luz blanca (síntesis sustractiva, ej: CMYK en impresión, pigmentos).

Temperatura de Color

Mide las características cromáticas de la luz que emite un "cuerpo negro" teórico al calentarse a distintas temperaturas (medidas en Kelvin, K). A efectos prácticos, nos indica la dominancia de color de una fuente de luz (más azulada o más anaranjada).

Los Filtros Fotográficos

Los filtros ajustan la cámara a las condiciones generales de luz o modifican creativamente la imagen. En vídeo profesional, las cámaras suelen contar con filtros incorporados para ajustar el balance de blancos a la temperatura de color dominante:

  • Filtro 1: 3200K (para luz de tungsteno/interior)
  • Filtro 2: 5600K + ND (para luz de día con filtro de densidad neutra)
  • Filtro 3: 5600K (para luz de día)

Entradas relacionadas: