Conceptos Fundamentales de la Imagen y el Color: Una Exploración Completa
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Imágenes Subjetivas y su Impacto en la Percepción
Las imágenes subjetivas son aquellas a las que nosotros, como espectadores, les damos significado y, por lo tanto, una carga emocional. La imagen subjetiva también es aquella que logra persuadir al espectador; le puede dar la idea de cómo es tal o cual cosa, aunque no sea precisamente de esa forma, es decir, puede generarle un criterio.
La publicidad usa (abusa) de este recurso para, de esa forma, poder persuadir al público y lograr "éxitos comerciales".
Lectura Denotativa y Connotativa de la Imagen
Lectura Denotativa
Es aquella lectura en la que describimos objetivamente todos los elementos plásticos que aparecen en una imagen: formas, colores, tamaños, textos, esquema compositivo, etc.
Se trata de enumerar todos estos elementos sin valorar u opinar acerca del significado que nos sugieren estas formas.
Lectura Connotativa
Es aquella lectura en la que opinamos sobre el significado que nos evoca la imagen. Esta lectura no nos es mostrada; se trata, por tanto, de una visión subjetiva y personal del espectador acerca del significado o de la intencionalidad que contiene la imagen.
Las imágenes más connotativas son aquellas que expresan un mensaje menos evidente. A través de formas y escenas sugerentes, invitan al espectador a deducir la intencionalidad que encierran.
Teoría del Color: Primarios, Secundarios y Terciarios
Colores Primarios
- Luz (Modelo RGB): rojo, verde y azul.
- Pigmento (Modelo CMY): cian, magenta y amarillo.
- Tradicionales (Modelo RYB): rojo, amarillo y azul.
- Psicológicos: rojo, amarillo, verde y azul.
Colores Secundarios
- Luz (Modelo RGB): cian, magenta y amarillo.
- Pigmento (Modelo CMY): naranja, verde y violeta.
Colores Terciarios
Verde pistacho, amarillo huevo, rojo, morado, añil y azul turquesa.
Colores Opuestos o Complementarios
Modelo RGB
- El opuesto del rojo es el cian.
- El opuesto del verde es el magenta.
- El opuesto del azul es el amarillo.
Modelo RYB
- El opuesto del amarillo es el violeta.
- El opuesto del rojo es el verde.
- El opuesto del azul es el anaranjado.
- El opuesto del blanco es el negro.
El Círculo Cromático y su Aplicación
Primarios: Círculo Cromático de 3 Colores
De manera convencional, se suele aplicar primero el amarillo en el segmento más alto de la rueda (donde se sitúa el 12 en un reloj), más abajo a la derecha en uno de los ángulos de la base del triángulo equilátero imaginario el magenta (a las 4 en un reloj) y abajo a la izquierda en el otro ángulo de la base del triángulo equilátero el azul cian (a las 8 en un reloj).
Secundarios: Círculo Cromático de 6 Colores
Los colores secundarios se colocan en el segmento intermedio entre los colores primarios que son necesarios para su mezcla. Los colores secundarios también han de formar un triángulo equilátero imaginario entre sí. De esta manera, se sitúan en el segmento al otro extremo del color primario al que complementan dentro del círculo cromático.
Terciarios: Círculo Cromático de 12 Colores
Los colores terciarios siguen las mismas normas: se colocan en el segmento central entre los colores necesarios para su mezcla, a la misma distancia entre sí y en el extremo opuesto al color que complementan.
Colores Neutros, Cálidos y Fríos
Colores Neutros
Blanco, negro o gris.
Colores Cálidos
Rojo, amarillo y naranja (son los colores que hacen que algo se vea más caliente, por así decirlo).
Colores Fríos
Verde y azul (dan la sensación de frescura).
Mezcla Óptica: Una Técnica de Combinación de Colores
Se denomina así a la mezcla de colores que no resulta de la mezcla del material color en la paleta, sino que se obtiene yuxtaponiendo en pinceladas cortas o líneas finas aquellos colores que, de mezclarse íntimamente, provocarían un nuevo color, pero que en este caso, al cubrir por yuxtaposición la superficie y observada ésta a distancia suficiente, provocará la fusión de las sensaciones de color en la retina, dando como resultado un nuevo color, que en realidad no existe y será puramente óptico. Por ejemplo: de rojo y amarillo, anaranjado; de azul y rojo, violeta; de azul y amarillo, verde; de rojo y blanco, rosado; etc., o bien en la búsqueda directa de efectos de color semejantes a los que la luz produce en sus distintas mezclas. En realidad, es mezcla de sensaciones cromáticas. La mezcla óptica constituyó un valioso medio de expresión plástica para los pintores impresionistas y divisionistas, los que perseguían sensación de luz y atmósfera sobre la superficie.
Variables del Color
Variables del Color: El matiz, el tono, el valor o luminosidad y la saturación son las cuatro variables básicas de un color y operan siempre simultáneamente.
Matiz: Es el croma de un color y depende de la longitud de onda dominante. Es la cualidad que permite clasificar a los colores como amarillo, rojo, violeta, etc. El matiz se mide de acuerdo con la proximidad que tiene un color con relación a otro que se halle próximo en el círculo cromático; por ejemplo: verde amarillento, naranja rojizo, azul violáceo, etc.
Superposición, Contraste y Composición en el Diseño
Superposición
Se usa para dar la sensación de profundidad espacial. Hay formas o planos que tapan parcialmente a otros.
Contraste de Tono
El contraste de tono se basa en la utilización de tonos muy contrastados, la combinación de claro-oscuro; el mayor peso lo tendrá el elemento con mayor oscuridad. Para que este perdiera protagonismo en el diseño, tendríamos que disminuir la intensidad del tono y redimensionarlo después, para que no perdiese equilibrio en la composición. Este tipo de contraste es uno de los más utilizados en composiciones gráficas.
Contraste de Colores
El tono es una de las dimensiones del color más importantes. El contraste más efectivo se obtiene combinando los diferentes tonos. El contraste creado entre dos colores será mayor cuanto más alejados se encuentren del círculo cromático. Los colores opuestos contrastan mucho más, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo importancia visual ambos.
Composición de la Línea
- Composición frontal: contiene simetrías en cuanto a la distribución de las líneas sobre el campo gráfico.
- Composición formal: por tener simetría, el fondo de líneas se encuentra ordenado y con una misma separación.
- Composición informal: solo consiste en distribuir líneas en el espacio del campo gráfico, cuidando que el peso visual se encuentre equilibrado.
Fondo y Figura
- Fondo: composición ordenada, siguiendo la cuadrícula de 2 cm.
- Figura: todos los círculos que se encuentren dentro de la figura tienen que ser de 2 cm siguiendo la cuadrícula.
Cuadriculación
Cuando se dibuja la forma de un modelo, se han de tener en cuenta sólo dos dimensiones, la altura y el ancho. Sin embargo, a menudo no resulta muy fácil hacer un buen dibujo del contorno. Una cuadrícula le ayudará a relacionar las formas de un modelo con un fondo, primero mediante el dibujo sobre una plantilla cuadriculada y, después, usando la estructura del fondo para precisar las formas del modelo.
Piet Mondrian y el Neoplasticismo
Pieter Cornelis Mondriaan (Amersfoort, 7 de marzo de 1872 - Nueva York, 1 de febrero de 1944), conocido como Piet Mondrian, fue un pintor vanguardista neerlandés, miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo, junto con Theo van Doesburg. Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción, de la cual es el principal representante inaugural junto a los rusos Wassily Kandinsky y Kazimir Malévich.